
LA PRIMERA FÁBRICA DE DISCOS: «PATHÉ»
Salustiano Loinaz Susunaga nació el 8 de junio de 1883 y, a la temprana edad de veinticinco años, estableció su negocio en Irún, donde vendía paños e impermeables para señoras y caballeros en la calle San Marcial n.º 22. En 1913, se trasladó a San Sebastián junto con su madre viuda y sus dos hermanas menores, estableciendo su residencia en la calle Prim n.º 39 (1). Allí, ofrecía a plazos cámaras fotográficas de la marca Heinrich Ernemann, bicicletas, prismáticos y otros dispositivos. Para 1915, había ampliado su oferta de productos, incluyendo las «máquinas parlantes» y discos de la marca Homokord. Su trayectoria era, hasta ese momento, muy similar a la de Juan Inurrieta.
De acuerdo con las actas de las reuniones mensuales de las juntas de Pathé, el 17 de diciembre de 1915, Émile Pathé presentó un informe sobre la conveniencia de otorgar la exclusividad de la explotación en España a la sociedad «Pathéphone-Exploitation,» bajo ciertas condiciones que les garantizaran un beneficio adecuado por cada disco vendido. El 21 de enero de 1916, el acta de la junta informó sobre el acuerdo alcanzado con la sociedad «Pathéphone-Exploitation,» que aceptó el monopolio de los productos Pathé en España, a condición de establecer una fábrica para la fabricación de discos en este país.

Archivo del Excmo. Ayuntamiento de Pasajes

El 1 de febrero de 1916, el Sr. Augusto de Aguirre, en representación del propietario Sr. Don Juan Insausti, envía los planos del pabellón que se pretende construir a la alcaldía de Pasajes. Los planos, fechados el 25 de enero de 1916, llevan las firmas del propietario, el Sr. Aguirre, y el arrendatario, Sr. Loinaz y Cía.
La construcción de la fábrica se realiza con urgencia. El 30 de enero de 1916, la solicitud para esta construcción se discute en el pleno del Ayuntamiento de Pasajes, junto con una serie de planos del arquitecto Sr. Aguirre. El acta registra que «se trata de una fábrica destinada a la construcción de discos para gramófonos y cosas análogas”. En dicho pleno, se remite el asunto a la comisión de obras para su estudio; no obstante, se autoriza el inicio de las obras de desescombro en la cimentación al día siguiente “en atención a la urgencia que requiere el caso”. No será hasta el 6 de febrero cuando se aprueben los planos.

Mundo Gráfico, 30 mayo 1917
La dirección de la fábrica, Pathé Font, estará a cargo de Don Luis Casares. Tenemos motivos para sospechar que podría tratarse del mismo señor Louis Casares, con quien Pathé Frères firmó un contrato para la duplicación de cilindros mediante copia pantográfica (2) en 1899. Luis Casares, un mecánico de Granada, también se dedicó a la fabricación de cilindros en los primeros años del siglo XX desde su establecimiento en la calle Reyes Católicos n.º 30 de Granada. Se han descubierto cilindros con la etiqueta «Casares mecánico. Granada,» que corresponden no solo a Luis Casares, sino también a A. Casares Aceituno, quien anunciaba su Gran Salón Fonográfico en Puerta Real n.º 3 de la misma ciudad. Incluso algunos de estos cilindros presentan una conexión entre ambos nombres: «A. Casares, impresionado por Luis.» Todo esto sugiere la posibilidad de una relación familiar entre ellos. Se tiene constancia de que un tal Louis Casares trabajó para la casa Pathé durante varios años, especialmente en su fábrica de Chatou, hasta que finalizó su contrato con esta empresa en 1902.
Es comprensible que la dirección de la fábrica de Pasajes quedara en manos de un profesional mecánico con experiencia en la copia. Aunque en este caso no se trataba de cilindros, sino de discos, en la fábrica de Pasajes solo se realizaban copias a partir de las matrices enviadas desde el extranjero, y no se llevaba a cabo la grabación de las mismas. De esta manera, Pasajes fabricó discos utilizando matrices grabadas en París, Milán o Nueva York.
La actividad de la fábrica se intensificó rápidamente, lo que llevó a la solicitud al ayuntamiento de un mayor suministro de agua. El 20 de junio de 1916, el director, Sr. Casares, solicitó casi triplicar la cantidad de metros cúbicos de agua diarios. Esta solicitud de agua, como se menciona en el informe del ingeniero del ayuntamiento, se debía a dos necesidades: el prensado de discos y la refrigeración. Es precisamente esta última actividad la que requería un mayor consumo de agua.
En la segunda mitad de 1916, S. Loinaz y Cía. comenzó a promocionar un nuevo aparato Pathéfono con bocina interna y diafragma de zafiro «Pathé», junto con discos dobles de 27 y 29 centímetros de la misma marca. En el Catálogo general español e italiano de discos Pathé de 27, 29 y 35 cm de diámetro de 1916-1917 se menciona como el concesionario autorizado para su venta a plazos en España.
En 1917, la «Explotación española Pathéfono San Sebastián» (3) empezó a buscar agencias en toda España para distribuir sus productos. En abril de ese año, la Casa Inurrieta, como mencionamos previamente, ya figuraba como una de las agencias autorizadas en San Sebastián. Incluso anunció la exposición y venta de los discos y aparatos Pathé fabricados en Pasajes bajo el título «Una nueva industria en España.»
Un mes antes, el 22 de marzo de 1917, Salustiano Loinaz y Juan Inurrieta se habían asociado para comprar a Ángela y Clemente Balda una finca en el barrio del Antiguo de San Sebastián con la finalidad de construir otra fábrica destinada a la explotación del Pathéfono en San Sebastián. A Salustiano adquirió una tercera parte indivisa de este terreno que posteriormente vendió a Andrés Peña el 22 de julio de 1921.
El 6 de mayo de 1917 los Sres. Loinaz, Inurrieta y Compañía solicitaron al ayuntamiento de San Sebastián un permiso para comenzar la edificación de la fábrica de acuerdo a los planos diseñados por Miguel Irastorza. El proyecto indicaba que el edificio se utilizaría exclusivamente como almacén, como se puede apreciar en el diseño. El edificio estaba ubicado frente a la fábrica de cervezas de los Sres. Kutz, junto al camino que conectaba Benta Berri con la carretera a Igueldo (4).
El negocio sigue prosperando y se hace necesario expandir la fábrica en Pasajes. El 4 de junio de 1918, se presentó una solicitud al Ayuntamiento de Pasajes para la construcción de talleres situados entre la fábrica de discos y el viaducto (calle 1º de mayo). En esta solicitud, el único promotor mencionado es Loinaz y Compañía. El negocio está en pleno crecimiento, y en ese mismo año se lanzan nuevos modelos de aparatos, como el Pathéfono «Concert,» con un elegante mueble de caoba y bocina interna.
En 1924, se produjo un cambio en la denominación de la empresa. Comenzó a anunciarse bajo el nombre de «Sociedad Española del Pathéfono,» con la fábrica ubicada en Pasajes, y se convirtió en una sociedad anónima (5).
En cuanto al repertorio de este sello discográfico, además de arias de óperas, se enfocará principalmente en la publicación de zarzuelas, cuplés y música de baile para el público español. En junio de 1917, anunciaron sus últimas grabaciones en discos de doble cara de 27 cm, que incluyeron grabaciones de la Bella Ninón, el tenor Leo Slezak, bailes modernos (one o two step y foxtrots), valses e himnos nacionales. El catálogo de julio del mismo año mencionaba las grabaciones de La Preciosilla, el tenor Icilio Calleja, Crespo, y repetía las de la Bella Ninón y Leo Slezak. Además, se agregaron los solos de violín de Rudenyi y los de violonchelo de Hollmann. En marzo de 1919, se anunció en la prensa la impresión de la ópera completa «Fausto» en 28 discos dobles.
En 1924, su repertorio incluyó impresiones de tangos interpretados por Francisco Spaventa, canciones de Amalia Molina, Encarnita Marzal y Lolita Méndez, así como monólogos de Mariano Ozores. También ofrecieron música de baile a cargo de la Orquesta Tziganes Ibarra del Palace Hotel de Madrid y la orquesta Lanin’s jazz-band. En junio del mismo año, se anunciaron en la prensa, además de las grabaciones previas, la zarzuela «La Bejarana,» música flamenca interpretada por La Andalucita y El Canario, la Orquesta Lamoreux de París y la Orquesta Pathé. En septiembre, se mencionaron nuevas celebridades como Emma Calve acompañada de una orquesta, el tenor Pierre Lamy, la zarzuela «La canción del olvido«, la Banda Milano, canciones y cuplés por Paquita Garzón y Mary La Palmerita. Al mes siguiente, se añadieron novedades, como las impresiones del tenor Vara de Rueda, cuplés de Cándida y Blanquita Suárez, Jotas aragonesas interpretadas por el Sr. J. Numancia, la Masa Coral de Madrid dirigida por Rafael Benedito, solos de pito a cargo del Sr. Dionisio Méndez, la Orquesta Mirecky, la Banda del Regimiento de Infantería de León nº 38 con el maestro D. Francisco Cales, y la Banda Milano dirigida por el maestro Ranzato.
Un hecho excepcional en el catálogo de esta compañía es la grabación que la Banda Pathé, bajo la dirección de Rafael Gascón, realizó en 1912 de «Aurrescu» y «Guernicaco Arbola» (6) y que se reeditó con posterioridad en la fábrica de Pasajes.


La actividad industrial de la fábrica cesó en 1928 cuando Pathé fue adquirida por Columbia (7). El edificio quedó abandonado y en ruinas hasta que, después de la guerra, fue restaurado y destinado a la industria de salazón.
No obstante, el comercio de Salustiano Loinaz continuó con un alto nivel de actividad. En 1920, solicitó la marca «Crédito S. Loinaz» para la venta de motocicletas, bicicletas, máquinas parlantes y otros productos diversos. Durante este período, también registró varias marcas de aparatos fotográficos. En 1925, trasladó su tienda desde la calle Prim al Paseo de Francia (Villa Loinaz), donde mantuvo su actividad comercial hasta la década de los treinta. Más adelante, trasladó su negocio a la calle Miguel Imaz en el barrio de Gros y posteriormente ocupó la planta baja del edificio de La Equitativa. Aquí, se enfocó en la venta de productos más modernos, aunque sin abandonar por completo la venta de discos, en este caso, de discos Regal.
(1) Padrón Municipal del Excmo. Ayuntamiento de San Sebastián
(2) Pathé utilizó la copia pantográfica para duplicar cilindros de menor calidad y que vendía a precio mucho más bajo. Véase: “Casares y la Producción Pantográfica de cilindros Pathé”. Montejano (2005)
(3) Anuncio publicado en Blanco y Negro, 18 marzo 1917
(4) Estos terrenos que más tarde compartiría Salustiano Loinaz con la Sociedad Hispano Americana serían expropiados por el Ayuntamiento de San Sebastián en 1930 para la construcción del ensanche del barrio del Antiguo.
(5) En 1924 cambia su nombre a “Sociedad Española del Pathéfono y de Reproducciones Musicales SA”. En: Jones, Daniel E,; Baró y Queralt, Jaume. La indústria musical a Catalunya (1995)
(6) Teniendo en cuenta el n.º de catálogo (207), probablemente fuese uno de los primeros discos manufacturados en 1916 en Pasajes.
(7) El pago de la última contribución se realiza en 1929. Fuente: Ayuntamiento de Pasajes.