Eresbil Berriak

Jon Maya, coreógrafo: “Es especial actuar en Errenteria. Somos de aquí y aquí se ha creado esta obra”
Kukai Dantza Taldea es una de las agrupaciones más queridas en Errenteria. El coreógrafo local Jon Maya es una parte esencial de este grupo, que este sábado 18 de mayo estará en Lekuona Fabrika con su obra ‘Txalaparta’. Este trabajo surge de la colaboración con el coreógrafo Jesús Rubio.
– ¿Cómo surgió este proyecto?
– A la hora de empezar a pensar en una nueva creación, tenía claro, una vez más, que era interesante que el coreógrafo recibiera el ejemplo del invitado y, también, me resultaba muy atractivo que el punto de partida fuera la txalaparta. La primera fase fue hacerle una propuesta a Jesús. Aceptó enseguida y desde entonces nos pusimos en marcha. Un año de proceso creativo importante en el que además de crear la coreografía, los dantzaris se han convertido también en txalapartaris. Ha sido un proceso muy enriquecedor.
– ¿Qué destacaría de trabajar con Jesús Rubio Gamo?
– La naturalidad con la que ha ocurrido todo y la confianza con la que lo hemos hecho. A raíz del proceso, el resultado ha quedado muy rico. La coreografía recoge las dinámicas y composiciones de Jesús, pero también hay una gran cantidad de melodías, pasos y elementos de origen tradicional muy presentes. Creo que el resultado es muy interesante.
– ¿Cuál es el principal mensaje que quiere transmitir este trabajo?
– Txalaparta tiene en sí mismos conceptos muy interesantes. Supone tocar en alternancia, construir algo en comunidad a partir de lo individual, escuchando al de al lado, dándole lo mío, pero dando siempre espacio al otro. Hemos empezado por ahí, y a partir de ahí se piensa cómo puede ser una estructura fija y repetitiva en un ciclo, cómo nuestras formas de estar y sentir se transforman constantemente y a qué diferentes lugares puede ir esa transformación.
– ¿Qué supone para usted presentar este espectáculo en Errenteria?
– Es muy especial. Somos de aquí, vivimos aquí, trabajamos aquí, aquí se ha creado esto. ¡Todo! ¡Es actuar en casa, y eso es muy especial para nosotros!

Idoia Hernández, Hatxe, compositora: “Es un gran hito en mi carrera profesional ofrecer este concierto en Musikaste”
La 52 edición de Musikaste arranca este viernes, 17 de mayo. La compositora de Errenteria Idoia Hernández, ‘Hatxe’, será la encargada del primero de los conciertos con un trabajo titulado ‘Panpin Orkestra’, que lo realizará en colaboración con la orquesta de Herri Arte Eskola.
– ¿Qué le llevó a preparar este trabajo?
– Surge desde una necesidad personal y a la vez colectiva. Cuando llegan a mis manos libros de referencia en el movimiento feminista, cuando empiezo a recopilar toda esa información, cuando intento trasladarla a mi día a día y cuando comparto todas esas reflexiones con mis amigas y te empiezas a dar cuenta de que muchas heridas no son sólo personales, sino también colectivas, entonces empiezas a comprender quién eres y porqué. Y como la música es la herramienta con la que mejor me manejo, pues la utilizo para transmitir todas esas reflexiones. Es ahí cuando surge primero ‘El baile de las muñecas rotas’ y posteriormente ‘Orquesta de muñecas’ o ‘Panpin Orkestra’.
– ¿Qué quiere transmitir con este proyecto?
– Por una parte, está la composición musical, con la que pretendo transmitir sensaciones de rotura, fragilidad, llanto y esperanza, fuerza o serenidad. Emociones contradictorias y a su vez tan reales como la vida. Y por otro lado están los textos, que engloban el contexto. Tenemos la canción ‘D(r)ama’, que nos habla de la ridiculización de la sensibilidad emocional; ‘Histeria’, de las heridas colectivas; ‘Baso’, de la necesidad de creer en una misma; ‘Kali’, de la importancia de personajes referentes; y ‘Ama’, del miedo y la incertidumbre.
– ¿Cómo animaría a la gente a asistir a este concierto?
– El concierto es toda una experiencia. Es rico en texturas y sensaciones, por lo que no hace falta ser un fan de la música clásica para poder disfrutarlo. Además, es único. No se va a volver a repetir.
– ¿Qué significa para ti poder presentar este trabajo en Musikaste?
– Es un gran hito en mi carrera profesional. Escribir un concierto completo para orquesta es nuevo para mí y que además un festival como Musikaste lo apoye, me hace sentir muy agradecida.
ERESBIL ha participado en la 54 conferencia de IASA

La International Association of Sound and Audiovisual Archives (IASA) ha celebrado su 54 conferencia anual en Estambul durante la semana del 11 al 15 de septiembre. En esta ocasión ha sido organizada conjuntamente con la ICTMD (International Council for Traditions of Music and Dance) bajo el lema “Collaborating to preserve and safeguard audiovisual and related heritage”.

Cartel de la Conferencia

Universidad de Estambul. Sede de la Conferencia
La Conferencia se ha desarrollado en un contexto en el que la preservación digital de las colecciones sonoras y audiovisuales plantea desafíos significativos, al igual que la amenaza de perder grabaciones no digitalizadas. Además, las migraciones humanas, los conflictos, las guerras y la exclusión de las minorías representan peligros para la protección del patrimonio cultural. En la era digital, es imperativo reforzar el diálogo y la colaboración para afrontar esta compleja situación y garantizar la conservación del patrimonio sonoro y audiovisual de diversas comunidades en todo el mundo, una responsabilidad ineludible para las instituciones patrimoniales.
ERESBIL tuvo la oportunidad de participar en este encuentro, donde pudo asistir a presentaciones y comunicaciones de profesionales de la documentación sonora, así como de investigadores y etnomusicólogos procedentes de los cinco continentes. Durante este evento, se compartieron experiencias y proyectos relacionados con el patrimonio sonoro de la música tradicional de diversas regiones, incluyendo países como Ghana, Azerbaiyán, Sri Lanka, Rusia, Grecia, Serbia, Uruguay, Chequia, Ucrania, Nueva Zelanda, Estados Unidos e India, entre otros. Como es habitual, las presentaciones sobre la música y las tradiciones del país anfitrión, Turquía, predominaron en el programa.

Jaione Landaberea
La coordinadora técnica y responsable de Audiovisuales de Eresbil, en un momento de su intervención
Una parte de la colección sonora patrimonial del País Vasco también tuvo su espacio dentro de la conferencia. María Jesús López Lorenzo, jefa del Servicio de Documentos Sonoros y Audiovisuales de la Biblioteca Nacional de España, y Jaione Landaberea, coordinadora técnica y responsable del área de documentos audiovisuales de Eresbil, presentaron la ponencia titulada: <<Traditional music in Spain through sound documents in the first half of the 20th century–Their recovery and safeguarding>>. Desde una perspectiva diferencial, expusieron la labor de recuperación y salvaguarda de los fondos sonoros de música tradicional realizada por las instituciones a las que representan. Ambas instituciones patrimoniales con un objetivo común, pero radicalmente diferentes en cuanto a su origen y tamaño.
Esta presentación prestó especial atención a las primeras manifestaciones sonoras musicales de la cultura tradicional de nuestra geografía, así como a la producción que las primeras casas fonográficas comerciales dedicaron a este ámbito. Asimismo, desde una perspectiva documental, este estudio permitió identificar algunas lagunas en nuestras colecciones, descubrir otros fondos y colecciones de este género y, al mismo tiempo, posibilitar la cooperación y el intercambio de información, armonizando así los esfuerzos en la conservación del patrimonio documental sonoro del país. Un patrimonio sonoro que registra tanto los recuerdos personales como la memoria colectiva de las culturas y pueblos del estado y que es imprescindible digitalizar y conservar. Un legado sonoro que nos permite escuchar las voces del pasado y al mismo tiempo preservar nuestras voces y músicas arraigadas en nuestra tradición para las generaciones futuras.
Ricardo Salaberria – in memoriam
El 6 de junio, fallecía Ricardo Salaberria, solista vocal ligado a nuestro cercano ámbito musical.
A lo largo de su carrera profesional, destaca su compromiso con el repertorio de nuestros compositores, plasmado en una intensa actividad concertística ligada a formaciones corales e instrumentales del territorio.
De dicha evolución y actividad, ofrecemos esta breve reseña biográfica, listados de sus grabaciones comerciales e inéditas y una muestra de sus registros sonoros.
Consulta la relación de grabaciones de Ricardo Salaberria
Lo-ta-lo / Arm. Tomás Garbizu
Nere andrea / J.Mª Iparragirre
Salve virgo sapiens / Valentín Zubiaurre
Bi Eliz kantu / Sébastien Hiriart

Juanjo Ocón: “Euskadiko Orkestra y Coral Andra Mari es igual a éxito seguro”
La Euskadiko Orkestra, dirigida por Juanjo Ocón, será la encargada de cerrar esta edición de Musikaste. La agrupación compartirá escenario junto a la Coral Andra Mari en una actuación que se antoja especial.
– La Euskadiko Orkestra y la coral Andra Mari clausuran la 51 edición de Musikaste, ¿cuáles son a su modo de ver las claves del concierto?
– Tanto para los participantes, como para los organizadores, siempre es un día importante la clausura de Musikaste. Es un momento muy esperado por todos los artistas vascos y también por el público. Hacer obras de estreno y obras de autores de la tierra siempre emocionan y más cuando entre ellas aparecen grandes joyas como las que vamos a tener en esta 51 edición.
– ¿Cómo ha sido el proceso de preparación del concierto junto a la coral Andra Mari?
– Euskadiko Orkestra y Coral Andra Mari es igual a éxito seguro. Además, el cierre de Musikaste siempre es una fecha esperada, donde luce la coral y calidad en el repertorio vasco. Están trabajando muy bien con su maestro y yo estoy deseando que llegue el día de la actuación para disfrutar junto a ellos.
– Estrenarán ‘Sérénade basque’, de Félix Ibarrondo, ¿qué destacaría de esta obra?
– Félix Ibarrondo está de aniversario y tanto la Euskadiko Orkestra como Eresbil han encontrado el mejor momento y escenario para interpretar la última obra que ha compuesto. Musikaste reúne todo para que esta obra luzca. A nivel técnico y musical, es una obra muy compleja. Llena de detalles técnicos para los instrumentos de cuerda, muy transparente en la visión general y en la audición para el público, pero muy completa para su trabajo del día a día con la orquesta. Trabajaremos seriamente para poder sacar todo lo que el maestro ha escrito en la partitura y que el público pueda captar cada detalle. Una obra muy especial.
– ¿Qué sensaciones esperan conseguir en el público?
– Euskadi goza de muy buena sintonía entre público y artistas. Trabajamos para disfrutar de lo que los compositores escriben y los músicos ponen su calidad y mimo en preparar cada actuación. El público siempre está presente en cada momento de preparación. Sin el público no existiría gente en escenarios y viceversa. En esta 51 edición, el público va a poder escuchar varias obras inéditas vascas y con una orquesta de altísimo nivel y un fabuloso coro. Una joya de concierto.

Laida Otaduy: “Me hace especial ilusión poder estrenar mi propia obra, ‘Urretxindor banintz’, en Musikaste”
Andra Mari Abesbatza, dirigida por Laida Otaduy, vuelve un año más a su casa. Este 26 de mayo, en Lekuona Fabrika, actuará delante de su público en una cita del Día Coral de Musikaste.
– ¿Qué implica para su coro participar en esta nueva edición de Musikaste?
– Para Andra Mari Abesbatza participar otro año más en la admirada semana de Musikaste supone un gran honor. Como decía un maestro del que aprendí mucho: “Lo difícil en este mundo no es llegar, sino mantenerse”. Esta participación para nosotros significa que el coro sigue al pie del cañón en lo que se refiere a dar a conocer, apoyar y, cómo no, disfrutar cantando la música coral vasca. Asimismo, en temporada, nuestro coro habitualmente trabaja mucha música sinfónico-coral y, durante estos meses de preparación, el tener este concierto como objetivo ha implicado volver a conectar con nuestras raíces y trabajar los detalles y entresijos de música con melodías aparentemente simples, pero especialmente bellas.
– ¿Qué destacaría del programa que van a presentar?
– Del repertorio que interpretaremos destacaría la variedad. Está elegido en busca de una pequeña representación de los temas euskaldunes más característicos presentes durante toda la historia de la música popular: la mar, la partida de los marineros y la esperanza por el amor, la familia, la naturaleza, nuestra patria, o el canto de los pájaros como expresión. Me gustaría también señalar que se trata de obras muy recientes, cuyos compositores, a excepción de Lesbordes, siguen a día de hoy activos y en pleno proceso de creación. Como último aspecto en referencia al programa, debo compartir que, personalmente, me hace especial ilusión poder estrenar mi propia obra, ‘Urretxindor banintz’, compuesta expresamente para la ocasión, como modesta aportación a la música coral vasca.
– ¿Cómo animaría a la gente a asistir a esta actuación conjunta?
– En este caso, la gente no debe tener dudas a la hora de plantearse asistir a este concierto. Tendrán la oportunidad de disfrutar de cuatro pequeñas píldoras de coros de diferentes procedencias del País Vasco y, con ello, un gran abanico de música con la que, no cabe de duda, conectarán. Está en nuestras raíces. Y esa experiencia es pleno gozo para cualquier persona, tanto si les gusta cantar en coros, como si nunca han cantado, pero sí escuchado, como también para aquellos que no están habituados a acudir a conciertos corales. Pienso honestamente que es una suerte que la Fundación Eresbil siga invirtiendo tiempo y dinero en organizar un concierto tan potente y que el pueblo es muy afortunado de tenerlo tan al alcance. Merecerá la pena asistir.
– ¿Qué claves y sensaciones quieren transmitir al público con las obras presentadas?
– Nuestro objetivo principal es que el público disfrute con nosotros tanto como lo hacemos nosotros al interpretar esta música. Las melodías presentadas son fácilmente tarareables para cualquiera; y queremos transmitir esa idea de cantar por placer que llevamos inherente a nuestra cultura. ¿Quién no ha terminado las comidas o cenas entre amigos cantando melodías populares? ¿Y qué me decís de las sidrerías? Eso sí, en este caso, prometemos que irá acompañado de calidad musical.