Eresbil Berriak

Ainhoa Zubillaga: “El trabajo ‘Un corazón – Bihotz bat’ recoge algunas de las melodías más hermosas del folklore vasco”

Ainhoa Zubillaga: “El trabajo ‘Un corazón – Bihotz bat’ recoge algunas de las melodías más hermosas del folklore vasco”

La mezzosoprano Ainhoa Zubillaga se une este miércoles, 17 de mayo, al pianista Iñaki Salvador y a la soprano Olatz Saitua en el segundo concierto de Musikaste.
– ¿Qué le llevó a participar junto a Iñaki Salvador y Olatz Saitua en este proyecto?
– Tenía muy clara la elección de estos compañeros para un trabajo tan personal e íntimo necesitado de grandes dosis de sensibilidad, humildad y compenetración, que con ellos se da a raudales, para que la música sea la auténtica protagonista. Olatz e Iñaki son dos grandes personas y artistas por los que siento gran admiración y con los que aprendo sin parar. Ya había trabajado antes con cada uno y a su lado siempre he sentido esa preciosa conexión personal y musical que enriquece la experiencia y garantiza que el viaje compartido sea gozoso.

– ¿Qué tipo de obras se recogen en este proyecto?
– ‘Un corazón – Bihotz bat’ es un proyecto que recoge algunas de las más hermosas melodías del folklore vasco que, gracias a los maravillosos arreglos de autor de Iñaki Salvador, adquieren un nuevo vuelo y libertad, una nueva dimensión y personalidad, una frescura donde las voces pueden jugar y divertirse.

– ¿Cuál es el objetivo de este trabajo?
– No creo que nos marcamos ningún objetivo concreto, pero sí creo que nos permitimos abordarlo sin demasiados prejuicios, abriendo nuestras mentes a lo que surgiera e intentando hacer latir nuestros corazones al unísono.

– ¿Cómo animaría a la gente a asistir a este concierto?
– Creo que, si se dejan sorprender y llevar por ese espíritu que he mencionado, se convertirán en nuestros cómplices y sentirán una mezcla de sorpresa, ternura, quizás algo de nostalgia también y muchas más cosas.

-¿Cómo valora el trabajo de Musikaste a favor de los compositores y artistas vascos?
– Estamos muy agradecidos al Archivo Vasco de la Música Eresbil, una institución dedicada en cuerpo y alma a la preservación y difusión de la música vasca, por invitarnos a presentar la propuesta en Musikaste, un referente de buen hacer que cuida y da un espacio de creación e interpretación amplio y plural, abierto a diferentes músicas y músicos vascos.

** Foto: Iñigo Arizmendi

Carlos Mena: “Me gustaría que el publico de este concierto disfrutara de las obras de Johannes de Anchieta como ya lo hicieron en su época”

Carlos Mena: “Me gustaría que el publico de este concierto disfrutara de las obras de Johannes de Anchieta como ya lo hicieron en su época”

Carlos Mena afronta este martes, 16 de mayo, un concierto muy especial con el que se abrirá la 51 edición de Musikaste.
– Tiene una larga trayectoria como intérprete, ¿cuáles son los próximos retos?
– Actualmente, divido mi actividad profesional en torno a la música en tres parámetros diversos: el de intérprete como contratenor, el de director de orquesta y el de maestro de canto histórico. Los retos que se me presentan cada día y a cada momento son muy interesantes y exigentes, pero lo que subyace en mi caso a todos ellos son las ganas de aprender, ser consciente de lo que voy haciendo y de todo lo que me queda por hacer y enriquecerme y vivir cada reto (una obra, una clase, un ensayo…) en su plenitud y disfrutarlo.

– ¿Cómo surgió la idea de programar la obra del compositor guipuzcoano y sus contemporáneos?
– La propia dirección artística de Musikaste se puso en contacto conmigo para saber si podía diseñar un programa en torno a Johannes de Antxieta y como es un compositor al que estudio y admiro desde hace 30 años, pues me fue relativamente orgánico poder plantear varias lineas de trabajo en torno a un programa conmemorativo de su figura.
Finalmente, nos decidimos por este programa en el que se escuchará gran parte del repertorio conservado del propio compositor y de algunos de sus contemporáneos, que ayudará a contextualizar las distintas atmósferas sociales, culturales y musicales que Antxieta transitó de manera tan enriquecedora desde una perspectiva muy común en la época como es la de la adaptación para voz y cuerda pulsada de obras polifónicas y vocales.

– ¿Qué destacaría de la obra de Johannes de Anchieta?
– De su obra creo que lo más destacable desde mi punto de vista de intérprete es la pureza y perfección de sus lineas, el equilibrio sobrio y a la vez amplio de sonoridad. Creo que es fácilmente reconocible en su obra como recoge las influencias de Francisco de Peñalosa y cómo su propia escritura va a influenciar en los grandes polifonistas del renacimiento español, una de las épocas doradas de la música.

– ¿Cuál ha sido el papel de Manuel Minguillón en la elaboración del concierto?
– El papel de Manuel Minguillón es nuclear y definitivo en el programa. El concepto básico del programa es poner en práctica un uso muy habitual en la época como era el de adaptar obras vocales a varias voces para una voz y un instrumento (a veces para varios) de cuerda pulsada, en este caso la vihuela, porque era el instrumento rey de cuerda pulsada en la época. No solo era una práctica improvisatoria sino que también era un arte de composición como se puede observar en numerosísimas obras de fuentes tan importantes como los distintos libros de vihuela, ‘Florilegium’ de Andrian Denss o, entre otras fuentes, los manuscritos que podemos encontrar en la British Library (del que el musicólogo Pepe Rey hizo un estudio y edición de obras de Tomás Luis de victoria adaptadas originalmente por un anónimo de la época para voz y laúd). Pues bien, todo ese trabajo de adaptación y entabulación (adaptar a la escritura propia de los instrumentos de cuerda pulsada, tablatura) de las obras de Antxieta, como hubiera hecho cualquier músico de la época, es obra de Manuel Minguillón, que es un referente en esta disciplina tanto a la hora de plasmarlo en papel como en interpretarlo. Pensemos que era una práctica que permitía a músicos y amantes de la música revivir grandes éxitos y obras de culto polifónicas en un contexto camerístico más íntimo donde resonaban las obras escritas para varias voces en los instrumentos de un laudista (o vihuelista en el caso de España) y un cantante.

– ¿Qué le gustaría transmitir al público en este concierto?
– Precisamente esto último que comentaba, que el público pudiera disfrutar de lo que algunos disfrutaron en la época de poder escuchar música en un contexto más íntimo y desnudo de obras de gran factura polifónica. Además, queremos acercar la música de Antxieta desde un punto de vista musicológico original en la propia época, y, por tanto, descubrir o bien por primera vez esas obras o quizás detalles de las obras que han pasado desapercibidos para los conocedores de ellas al estar filtradas a través de otro prisma. Y, por otra parte, mostrar la riqueza del propio compositor que tuvo una vida realmente completa de funciones, responsabilidades, vivencias y sometido a influencias muy intensas y ricas y que quizás es un detalle que no está tan presente en el público que escucha a Antxieta.

In memoriam, Luchy Mancisidor. Una vida dedicada a la pedagogía musical.

El pasado día 23, jueves, fallecía en San Sebastián Luchy Mancisidor, un referente en nuestro ámbito musical.

A lo largo de su carrera profesional, el compromiso en la aplicación de nuevas corrientes pedagógicas a la enseñanza musical ha sido una constante, tanto en el extranjero como en nuestro territorio.

De dicha evolución y actividad, ofrecemos esta breve reseña biográfica.

Fondo Yauzkari en Eresbil

ERESBIL – Archivo Vasco de la Música incorpora el fondo documental de la compañía Yauzkari

Yauzkari, fue una compañía de danza contemporánea creada por los donostiarras José Laínez y Concha Martínez en 1980 con sede en Pamplona, donde un año antes habían sido nombrados directores de la sección de danza del Conservatorio Pablo Sarasate.
Anteriormente y tras su paso por el Het nationale Ballet en Amsterdam, crearon el grupo de danza Anexa en Donostia, primer grupo de danza contemporánea del estado.

El fondo fue donado por Julio Durán el 22 de agosto de 2022.

El fondo contiene fotografías de algunas coreografías, vídeos y algunos programas del grupo de danza Yauzkari.

Más información en la guía de Fondos de Eresbil. https://www.eresbil.eus/sites/fondos/es/a213-yauzkari/

In memoriam Leopoldo Zugaza, promotor también de la bibliografía musical vasca

A la edad de 90 años se ha extinguido en Durango una de las potencias culturales más destacadas del País Vasco desde mediados del siglo XX: Leopoldo Zugaza. Personalidad de enorme inquietud cultural ha sido promotor e impulsor de destacadas entidades activas como la Asociación Gerediaga, organizadora de la Feria del Libro y del Disco vasco de Durango, del Museo de Arte e Historia de Durango (con el que publicó la reimpresión de la Colección de Cantos Vizcainos de Bartolomé de Ercilla el año 1988) o del PHotoMuseum de Zarautz.

Siendo una de sus pasiones el mundo del libro y de la bibliografía creó el Instituto Bibliographico Manuel de Larramendi y organizó dos Congresos Vascos de Bibliografía. ERESBIL intervino en el primero celebrado en Zarautz en 2011 con la comunicación “La música y los documentos efímeros: un reto para el control bibliográfico” y en el segundo, celebrado en Zarautz el año 2012 con la comunicación “Publicaciones periódicas musicales vascas en Eresbil”.

Leopoldo Zugaza desarrolló durante años la labor de asesoría del Departamento de Cultura de la Caja de Ahorros de Vizcaya, posteriormente Bilbao Bizkaia Kutxa, especialmente en el apartado de publicaciones. Personalidad sensible al arte de la música y bien conectado con los medios musicales vizcaínos, una de las múltiples ideas fue crear una colección denominada Biblioteca musical del País Vasco. Se publicaron bajo los auspicios de la BBK los siguientes títulos en esta colección:

  1. José Antonio Arana Martija. Música Vasca (2ª ed., 1987)
  2. -3-4. Carmen Rodríguez Suso. La monodía litúrgica en el País Vasco: Fragmentos con notación musical de los siglos XII al XVIII (3 vol., 1993)

Nueva imagen (2) Nueva imagen (3)

Una de las creaciones de Leopoldo Zugaza, junto con su hijo Alejandro es Ikeder. Ikeder, S.L. tal y como indica la información de su página web es una empresa del País Vasco fundada en 1991, dedicada a la gestión del patrimonio, la creación de diseño editorial, ejecución y mantenimiento de servicios culturales. Una de las actividades en la que ha destacado ha sido la organización de exposiciones sobre diversos aspectos de la cultura. En relación a la música, además de otros proyectos, desarrollaron las dos siguientes:

Felipe Gorriti: Guía de visita (1997)

José Manuel Horna: Roundjazz: Sustraiak eta Abarrak (2003)

Exposiciones de música

Leopoldo Zugaza ha sido también el impulsor de una buena cantidad de cabeceras de revista, de cultura en general, de poesía, de artes plásticas. En relación a la música promovió la publicación:

Revista MINIMA

Director: Alejandro Zugaza

Colaboradores: Carmen Rodríguez Suso, Natalie Morel, José Luis García del Busto…

Cada número incluye una partitura en la parte central de la revista.

Se editaron 3 números entre los años 1991 y 1992.

El título de la revista dio lugar algunos años más tarde a la Colección de monografías MINIMA: MÚSICA, DANZA, DRAMA, de IKEDER, que ha publicado los siguientes títulos:

  1. Ramón Rodamilans. En busca de Arriaga (2000)
  2. Andrés Isasi. Lieder (2003)
  3. Jesús Villa Rojo, ed. Carmelo A. Bernaola: Estudio de un músico (2003)
  4. José Antonio de Donostia. De música vasca (2004)
  5. Natalie Morel. Ópera Vasca (1884-1937). Edición de Juan Antonio Zubikarai (2006)
  6. Jesús Villa Rojo, ed. Músicas actuales: Ideas básicas para una teoría (2008)
  7. Gorka Aulestia. Geure Gotzon (2010)
  8. Ramón Rodamilans. Andrés Isasi y su entorno (2010)

Col. Minima 8 - Andres Isasi Col. Minima 7 - Aulestia Col. Minima 5 - Opera VascaCol. Minima 3 - BernaolaNueva imagen (4)

Leopoldo Zugaza, gran amante de las artes plásticas, tenía un especial interés por la obra gráfica, de manera que el diseño no le era en absoluto indiferente. Buena prueba era su participación en el diseño de colecciones de discos compactos, como son la Colección de Compositores Vascos Actuales publicado por la BBK así como algunas de las colecciones de grabaciones históricas de aus_Art Records publicadas por el recordado Juan Rekarte.

La música fue una de las múltiples pasiones que alimentaba constantemente Leopoldo Zugaza, quien mantuvo con ERESBIL una cordialísima y fructífera colaboración. Entre otras acciones las partituras que se publicaron con los tres números de la revista Mínima eran selección y edición del archivo. Ojala toda la acción cultural desplegada por Leopoldo en su fructífera vida sea simiente de nuevas ideas y proyectos. ¡Milesker por todo tu trabajo Leopoldo!.


Congreso IASA 2022

Este año Eresbil ha tenido la oportunidad de asistir a la Conferencia Anual de IASA, la Asociación Internacional de Archivos Sonoros y Audiovisuales. Aquí os dejamos una pequeña crónica de algunas de las ponencias y de las actividades programadas.IASA 2022

El lunes 26 de septiembre dio comienzo el Congreso Anual de IASA 2022 en la Ciudad de México. Este año su temática estuvo dedicada a “Los archivos del futuro: abiertos, sostenibles y equitativos”. La conferencia inaugural corrió a cargo del musicólogo León F. García Corona, que habló sobre los sones de la identidad social y cultural en la música popular mexicana haciendo un recorrido por algunos de los dúos y tríos musicales más famosos de los años treinta, partiendo de las Andrew Sisters hasta los Panchos, pasando por el dúo méxico-americano de las Hermanas Padilla (Las Andrew Sisters americanas) o Las Hermanas Águila.

José Antonio Pereira Coitiño nos habló de “Los documentos sonoros como fuente para el estudio del pasado reciente”. Su exposición se centró en el papel del casete en la sociedad Uruguaya durante la transición de la dictadura a la democracia, entre los años 1980 a 1985.

Entre finales de los años setenta y comienzos de los años ochenta se produce un aumento de la venta de reproductores de casetes. Se populariza el acceso a este formato para producir, escuchar y conservar sonidos. En un contexto en el que la censura controla los medios de comunicación, la “industria casera” permite crear un sistema alternativo de comunicación entre los uruguayos que están en el país y aquellos que se encuentran en el exilio sorteando la censura. Estas grabaciones forman parte de un proyecto titulado “Sonidos en transición: 1980-1990” y ofrecen un paisaje sonoro múltiple y disperso: voces de políticos en el exilio, organizaciones sociales, etc. Como muestra, el profesor Pereira nos presentó un casete grabado de forma clandestina que contiene cuatro audios: una grabación directa con un fragmento de los acontecimientos de un primero de mayo, la narración que de este hecho ofrece la radio nacional, un audio que muestra cómo la televisión de Montevideo informó sobre este acto y el relato de la persona que grabó el casete que cuenta cómo vivió este hecho. Se trata de una fuente sonora que permite ver en diferentes capas un suceso histórico.IMG20220926184551

A continuación, Filip Sir nos presentó una investigación sobre el dúo cómico checo Voskovec y Werich en su lucha contra la ocupación nazi a través de sus representaciones. Estos comediantes checos, que fueron vanguardia del Teatro Liberado de Praga, se vieron obligados a emigrar a Estados Unidos en 1939. Este estudio se basa en las grabaciones que fueron emitidas por la BBC y la Voz de América durante la guerra y que se conservan en la Biblioteca del Congreso y en diversos archivos de Iowa, Ohio y Texas.

Cadu Marconi, ponente brasileño, nos acercó al fondo del músico Antonio Spirito Santo con su comunicación titulada “El lugar de los archivos entre la sociedad y el estado” haciendo especial hincapié en las condiciones de entrada de archivos privados en relación a la declaración de patrimonio y, en este sentido, la discriminación estructural que sufren algunas minorías.

Por la tarde el español José Velázquez nos presentó el proyecto “La Digitalización de la memoria colectiva”. Se trata de un proyecto para ayudar a las organizaciones locales a preservar su historia. Preocupados por el riesgo de pérdida de los documentos históricos de los colectivos de base, el proyecto da apoyo para digitalizar, describir, difundir y conservar sus materiales, además de promover actividades de acción cultural en los barrios.

La investigadora mexicana Luz Alejandra Aguiñaga nos expuso el proyecto “Sonosfera”, un actividad centrada en el paisaje sonoro de Lagos de Moreno en el que IMG20220926213941adolescentes protagonizan una serie de “caminatas sonoras” grabando los sonidos de su entorno. Las grabaciones se muestran en una cartografía, donde además de los propios audios grabados, se añaden los datos del contexto en el que se realiza el registro y los motivos o el interés que los ha llevado a grabar esa determinada muestra. El taller busca la vinculación con el mapa sonoro de México.

Para terminar, Georgina Sanabria nos explicó de qué manera la inteligencia artificial puede ayudar a acercar los documentos sonoros al ámbito educativo en su propuesta de modelo de sistema de recomendación automática.

La jornada del martes 27 comenzó con la asistencia a la reunión del Comité de Discografía. El orden del día trató sobre la presentación de la nueva web del proyecto de discografía de IASA. En esta segunda generación de la web las descripciones discográficas cuentan con un mayor número de metadatos: se han añadido más etiquetas y una clasificación que permite diferenciar tres categorías (repertorios discográficos, publicaciones periódicas y catálogos discográficos). Asimismo, la colección de discografías digitales se ha incorporado a Internet Archive donde pueden consultarse en línea. Las representantes del grupo de sonoros de AEDOM presentes en la comisión informamos de que se está llevando a cabo un proyecto paralelo de biblio-discografías de ámbito estatal español con la intención de sumarlas más adelante al proyecto internacional.

Tras la finalización de la reunión del comité, comenzaron las comunicaciones programadas. Cristina Martí, coordinadora del proyecto Surcos del Grupo de Sonoros de Aedom presentó este proyecto de Biblio-discografía de modo telemático. El proyecto tiene como objeto ofrecer una herramienta útil y viva a los profesionales de la documentación musical, coleccionistas, investigadores y estudiosos de esta área en general. Cristina nos ofreció un recorrido por las fuentes de las que se sirve esta iniciativa, los criterios de selección que se han llevado a cabo y los resultados de esta primera fase.IMG20220927110422

Pedro Félix, representante del Arquivo Nacional do Som de Portugal, habla del proceso de creación de la fonoteca nacional y de los esfuerzos de salvaguarda del patrimonio sonoro de su país. Presenta unos datos estimados de más de 600.000 items producidos desde aproximadamente 1895 de los cuales un 28% se considera que requieren un tratamiento urgente para su preservación.

Rachel Curtis, Torin Andersen y Miranda Villesvik, por una parte, y Casey Davis Kaufman, Karen Cariani y Michael Kamins, por otra, nos mostraron dos proyectos de la American Archive of Public Broadcasting (AAPB). Los primeros, un proyecto de digitalización y preservación de Kansas Public Media, y los segundos de New Mexico Public Media. La AAPB se ocupa de preservar digitalmente y hacer accesibles los programas públicos de radio y televisión históricamente significativos creados en los últimos 70 años y cuenta con la colaboración de la Biblioteca del Congreso de los EEUU.

En la jornada de la tarde, Mila Aponte-González, Valeria Fernández y Nadjah Ríos Villarini nos hablaron de algunas colecciones sonoras de Puerto Rico. Destacó entre las presentaciones la dedicada a la colección audiovisual de Andrés Nieves Meléndez cuyo contenido da testimonio de la resistencia Viequense contra la marina de guerra de los EEUU. La llegada de esta marina estadounidense supuso la expropiación de terrenos y el desplazamiento de la población. Agentes cancerígenos como napalm o el agente naranja fueron usados y todavía se encuentran rastros de metales pesados en el terreno. Estos fondos son la memoria de la lucha política ambiental Viequense. El fondo se localiza en el Fortín Conde de Mirasol y la evaluación de la colección, su catalogación y digitalización se realiza de forma comunitaria, con la participación de los ciudadanos de Vieques. Esta colección es un magnífico ejemplo de rescate y tratamiento de la memoria.IMG20220927161845

Representantes de las radios indígenas y comunitarias de México nos hablaron de la presentación de sus acervos sonoros. El INPI (Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas es una institución del Gobierno Federal y cuenta con 23 emisoras. Estas emisoras contienen importantes fondos sonoros y desde 2011 llevan a cabo acciones de digitalización de sus fondos con una finalidad de preservación. Sin embargo, sus medios son limitados y no cuentan ni con los equipos adecuados ni con un presupuesto suficiente que les permita abordar esta tarea de forma ajustada a los estándares que rigen la norma oficial mexicana.

Para finalizar la jornada, Harry Thomas y Margarita Martínez Pérez disertaron sobre las “Voces de Mesoamérica” y sobre la repatriación y salvaguarda de las grabaciones sonoras de estos pueblos. Destacaron la importancia de la documentación de las lenguas en peligro y cómo el proceso de documentación lingüística contribuye a la revalorización y fortalecimiento de las prácticas culturales en peligro. A su vez, subrayaron la importancia de la devolución de esta documentación a la comunidad de donde se toma esta información, pues estos documentos no son propiedad de los investigadores ni de las instituciones, sino que son patrimonio histórico de la comunidad. Defendieron que es fundamental, por tanto, la devolución de los archivos audiovisuales y fotográficos a las familias y evitar caer en el extractivismo cultural. Aseguraron que solo así se podrá contribuir al respeto de los pueblos indígenas.

El miércoles estuvo ocupado por el taller de digitalización y almacenamiento impartido por el personal de la Fonoteca de México que ocupó toda la mañana. Se centró en los carretes de cinta magnetofónica. El ingeniero responsable del mantenimiento de los aparatos reproductores explicó de forma pormenorizada las piezas que forman el reproductor de este formato y su correcta limpieza y mantenimiento, así como su calibración para una óptima extracción de la señal sonora. IMG20220928094004

Se expuso cuales son los componentes de una cinta magnética, sus tipos, los diferentes materiales de los que pueden estar fabricadas, los materiales que deben usarse para su correcta conservación y limpieza, y los principales problemas que presentan.

Los ingenieros explicaron el funcionamiento de una grabación magnética y de los tipos de grabación de una cinta de estas características (orientación de los canales, tipos de cabezales, etc.). Tras hablar pormenorizadamente del audio analógico, el taller se centró en el audio digital y sus problemas (jitter, error de cuantización, aliasing, etc.). Se terminó esta sección ofreciéndonos los parámetros adecuados y algunas recomendaciones para pasar al almacenamiento digital (DAS, NAS, SAN y HSM), así como la elaboración de los metadatos y el control de calidad.

La tarde se dedicó a la visita profesional de la Fonoteca Nacional de México donde se nos mostraron las magníficas instalaciones, los equipos y el trabajo de los técnicos y especialistas.

El Jueves 29 se impartieron dos talleres, por la mañana el taller estuvo dedicado a la catalogación, donde tuvimos la oportunidad de realizar prácticas con el sistema Noa, y por la tarde se trabajó en el taller de conservación, donde los trabajadores de este departamento nos ofrecieron una muestra de las buenas prácticas utilizadas en la fonoteca para la correcta estabilización y conservación de los diferentes soportes sonoros. IMG20220929112110

IASA 2022 ha sido un éxito, no solo por la calidad de las ponencias sino también por la de sus anfitriones, la Fonoteca Nacional de México.