Congreso IASA 2022
Este año Eresbil ha tenido la oportunidad de asistir a la Conferencia Anual de IASA, la Asociación Internacional de Archivos Sonoros y Audiovisuales. Aquí os dejamos una pequeña crónica de algunas de las ponencias y de las actividades programadas.
El lunes 26 de septiembre dio comienzo el Congreso Anual de IASA 2022 en la Ciudad de México. Este año su temática estuvo dedicada a “Los archivos del futuro: abiertos, sostenibles y equitativos”. La conferencia inaugural corrió a cargo del musicólogo León F. García Corona, que habló sobre los sones de la identidad social y cultural en la música popular mexicana haciendo un recorrido por algunos de los dúos y tríos musicales más famosos de los años treinta, partiendo de las Andrew Sisters hasta los Panchos, pasando por el dúo méxico-americano de las Hermanas Padilla (Las Andrew Sisters americanas) o Las Hermanas Águila.
José Antonio Pereira Coitiño nos habló de “Los documentos sonoros como fuente para el estudio del pasado reciente”. Su exposición se centró en el papel del casete en la sociedad Uruguaya durante la transición de la dictadura a la democracia, entre los años 1980 a 1985.
Entre finales de los años setenta y comienzos de los años ochenta se produce un aumento de la venta de reproductores de casetes. Se populariza el acceso a este formato para producir, escuchar y conservar sonidos. En un contexto en el que la censura controla los medios de comunicación, la “industria casera” permite crear un sistema alternativo de comunicación entre los uruguayos que están en el país y aquellos que se encuentran en el exilio sorteando la censura. Estas grabaciones forman parte de un proyecto titulado “Sonidos en transición: 1980-1990” y ofrecen un paisaje sonoro múltiple y disperso: voces de políticos en el exilio, organizaciones sociales, etc. Como muestra, el profesor Pereira nos presentó un casete grabado de forma clandestina que contiene cuatro audios: una grabación directa con un fragmento de los acontecimientos de un primero de mayo, la narración que de este hecho ofrece la radio nacional, un audio que muestra cómo la televisión de Montevideo informó sobre este acto y el relato de la persona que grabó el casete que cuenta cómo vivió este hecho. Se trata de una fuente sonora que permite ver en diferentes capas un suceso histórico.
A continuación, Filip Sir nos presentó una investigación sobre el dúo cómico checo Voskovec y Werich en su lucha contra la ocupación nazi a través de sus representaciones. Estos comediantes checos, que fueron vanguardia del Teatro Liberado de Praga, se vieron obligados a emigrar a Estados Unidos en 1939. Este estudio se basa en las grabaciones que fueron emitidas por la BBC y la Voz de América durante la guerra y que se conservan en la Biblioteca del Congreso y en diversos archivos de Iowa, Ohio y Texas.
Cadu Marconi, ponente brasileño, nos acercó al fondo del músico Antonio Spirito Santo con su comunicación titulada “El lugar de los archivos entre la sociedad y el estado” haciendo especial hincapié en las condiciones de entrada de archivos privados en relación a la declaración de patrimonio y, en este sentido, la discriminación estructural que sufren algunas minorías.
Por la tarde el español José Velázquez nos presentó el proyecto “La Digitalización de la memoria colectiva”. Se trata de un proyecto para ayudar a las organizaciones locales a preservar su historia. Preocupados por el riesgo de pérdida de los documentos históricos de los colectivos de base, el proyecto da apoyo para digitalizar, describir, difundir y conservar sus materiales, además de promover actividades de acción cultural en los barrios.
La investigadora mexicana Luz Alejandra Aguiñaga nos expuso el proyecto “Sonosfera”, un actividad centrada en el paisaje sonoro de Lagos de Moreno en el que adolescentes protagonizan una serie de “caminatas sonoras” grabando los sonidos de su entorno. Las grabaciones se muestran en una cartografía, donde además de los propios audios grabados, se añaden los datos del contexto en el que se realiza el registro y los motivos o el interés que los ha llevado a grabar esa determinada muestra. El taller busca la vinculación con el mapa sonoro de México.
Para terminar, Georgina Sanabria nos explicó de qué manera la inteligencia artificial puede ayudar a acercar los documentos sonoros al ámbito educativo en su propuesta de modelo de sistema de recomendación automática.
La jornada del martes 27 comenzó con la asistencia a la reunión del Comité de Discografía. El orden del día trató sobre la presentación de la nueva web del proyecto de discografía de IASA. En esta segunda generación de la web las descripciones discográficas cuentan con un mayor número de metadatos: se han añadido más etiquetas y una clasificación que permite diferenciar tres categorías (repertorios discográficos, publicaciones periódicas y catálogos discográficos). Asimismo, la colección de discografías digitales se ha incorporado a Internet Archive donde pueden consultarse en línea. Las representantes del grupo de sonoros de AEDOM presentes en la comisión informamos de que se está llevando a cabo un proyecto paralelo de biblio-discografías de ámbito estatal español con la intención de sumarlas más adelante al proyecto internacional.
Tras la finalización de la reunión del comité, comenzaron las comunicaciones programadas. Cristina Martí, coordinadora del proyecto Surcos del Grupo de Sonoros de Aedom presentó este proyecto de Biblio-discografía de modo telemático. El proyecto tiene como objeto ofrecer una herramienta útil y viva a los profesionales de la documentación musical, coleccionistas, investigadores y estudiosos de esta área en general. Cristina nos ofreció un recorrido por las fuentes de las que se sirve esta iniciativa, los criterios de selección que se han llevado a cabo y los resultados de esta primera fase.
Pedro Félix, representante del Arquivo Nacional do Som de Portugal, habla del proceso de creación de la fonoteca nacional y de los esfuerzos de salvaguarda del patrimonio sonoro de su país. Presenta unos datos estimados de más de 600.000 items producidos desde aproximadamente 1895 de los cuales un 28% se considera que requieren un tratamiento urgente para su preservación.
Rachel Curtis, Torin Andersen y Miranda Villesvik, por una parte, y Casey Davis Kaufman, Karen Cariani y Michael Kamins, por otra, nos mostraron dos proyectos de la American Archive of Public Broadcasting (AAPB). Los primeros, un proyecto de digitalización y preservación de Kansas Public Media, y los segundos de New Mexico Public Media. La AAPB se ocupa de preservar digitalmente y hacer accesibles los programas públicos de radio y televisión históricamente significativos creados en los últimos 70 años y cuenta con la colaboración de la Biblioteca del Congreso de los EEUU.
En la jornada de la tarde, Mila Aponte-González, Valeria Fernández y Nadjah Ríos Villarini nos hablaron de algunas colecciones sonoras de Puerto Rico. Destacó entre las presentaciones la dedicada a la colección audiovisual de Andrés Nieves Meléndez cuyo contenido da testimonio de la resistencia Viequense contra la marina de guerra de los EEUU. La llegada de esta marina estadounidense supuso la expropiación de terrenos y el desplazamiento de la población. Agentes cancerígenos como napalm o el agente naranja fueron usados y todavía se encuentran rastros de metales pesados en el terreno. Estos fondos son la memoria de la lucha política ambiental Viequense. El fondo se localiza en el Fortín Conde de Mirasol y la evaluación de la colección, su catalogación y digitalización se realiza de forma comunitaria, con la participación de los ciudadanos de Vieques. Esta colección es un magnífico ejemplo de rescate y tratamiento de la memoria.
Representantes de las radios indígenas y comunitarias de México nos hablaron de la presentación de sus acervos sonoros. El INPI (Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas es una institución del Gobierno Federal y cuenta con 23 emisoras. Estas emisoras contienen importantes fondos sonoros y desde 2011 llevan a cabo acciones de digitalización de sus fondos con una finalidad de preservación. Sin embargo, sus medios son limitados y no cuentan ni con los equipos adecuados ni con un presupuesto suficiente que les permita abordar esta tarea de forma ajustada a los estándares que rigen la norma oficial mexicana.
Para finalizar la jornada, Harry Thomas y Margarita Martínez Pérez disertaron sobre las “Voces de Mesoamérica” y sobre la repatriación y salvaguarda de las grabaciones sonoras de estos pueblos. Destacaron la importancia de la documentación de las lenguas en peligro y cómo el proceso de documentación lingüística contribuye a la revalorización y fortalecimiento de las prácticas culturales en peligro. A su vez, subrayaron la importancia de la devolución de esta documentación a la comunidad de donde se toma esta información, pues estos documentos no son propiedad de los investigadores ni de las instituciones, sino que son patrimonio histórico de la comunidad. Defendieron que es fundamental, por tanto, la devolución de los archivos audiovisuales y fotográficos a las familias y evitar caer en el extractivismo cultural. Aseguraron que solo así se podrá contribuir al respeto de los pueblos indígenas.
El miércoles estuvo ocupado por el taller de digitalización y almacenamiento impartido por el personal de la Fonoteca de México que ocupó toda la mañana. Se centró en los carretes de cinta magnetofónica. El ingeniero responsable del mantenimiento de los aparatos reproductores explicó de forma pormenorizada las piezas que forman el reproductor de este formato y su correcta limpieza y mantenimiento, así como su calibración para una óptima extracción de la señal sonora.
Se expuso cuales son los componentes de una cinta magnética, sus tipos, los diferentes materiales de los que pueden estar fabricadas, los materiales que deben usarse para su correcta conservación y limpieza, y los principales problemas que presentan.
Los ingenieros explicaron el funcionamiento de una grabación magnética y de los tipos de grabación de una cinta de estas características (orientación de los canales, tipos de cabezales, etc.). Tras hablar pormenorizadamente del audio analógico, el taller se centró en el audio digital y sus problemas (jitter, error de cuantización, aliasing, etc.). Se terminó esta sección ofreciéndonos los parámetros adecuados y algunas recomendaciones para pasar al almacenamiento digital (DAS, NAS, SAN y HSM), así como la elaboración de los metadatos y el control de calidad.
La tarde se dedicó a la visita profesional de la Fonoteca Nacional de México donde se nos mostraron las magníficas instalaciones, los equipos y el trabajo de los técnicos y especialistas.
El Jueves 29 se impartieron dos talleres, por la mañana el taller estuvo dedicado a la catalogación, donde tuvimos la oportunidad de realizar prácticas con el sistema Noa, y por la tarde se trabajó en el taller de conservación, donde los trabajadores de este departamento nos ofrecieron una muestra de las buenas prácticas utilizadas en la fonoteca para la correcta estabilización y conservación de los diferentes soportes sonoros.
IASA 2022 ha sido un éxito, no solo por la calidad de las ponencias sino también por la de sus anfitriones, la Fonoteca Nacional de México.