Eresbil Berriak

Martín Inthamoussu: “’Eres’ no es solo una obra de danza, es un viaje emocional donde todos podemos reconocernos”
La compañía Dantzaz y la coral Landarbaso traen este sábado, a las 19.00 horas, en Lekuona Fabrika, el espectáculo de danza ‘Ubun-Tu’. Este trabajo está compuesto por dos partes: ‘Aire Sakona’, del compositor polaco Jacek Przybyłowicz, y ‘Eres’ del uruguayo Martín Inthamoussu. Este último destaca que con esta obra indica que con esta obra quiere “entender quién soy a través de quienes vinieron antes que yo”.
– ¿En qué se inspiró para llevar a cabo ‘Eres’?
– La inspiración para ‘Eres’ nació de una necesidad muy personal de entender quién soy a través de quienes vinieron antes que yo. Mis bisabuelos emigraron del País Vasco a Uruguay, y llevaron consigo sus sueños, miedos y una cultura que, sin darme cuenta, ha estado presente toda mi vida. Quise rendirles homenaje, pero también explorar cómo esa memoria se transforma cuando cruza océanos y generaciones. ‘Eres’ es una carta íntima a mis ancestros, pero también una búsqueda de identidad y pertenencia.
– ¿Qué quiere transmitir con este trabajo?
– Quiero compartir el poder que tiene la memoria cuando la traemos al cuerpo. ‘Eres’ no es solo una historia sobre migración o raíces, es también cómo afrontamos lo que heredamos. A veces lo hacemos con orgullo, otras con dudas. Me interesa que el público conecte con esa sensación de llevar en el cuerpo historias que no vivió, pero que lo atraviesan igual.
– ¿Cómo ha sido el trabajo con la compañía Dantzaz para llevar adelante este proyecto?
– Trabajar con Dantzaz ha sido profundamente enriquecedor. Son una compañía joven, generosa y abierta a lo que el proceso creativo trae. Desde el inicio, hubo un respeto mutuo por la historia que queríamos contar y por la forma en que el cuerpo puede convertirse en un archivo vivo. Compartimos muchas horas de conversación, de improvisación, de escucha… y eso se siente en escena.
– ¿Qué supone para ti que se presente esta obra en Musikaste?
– Presentar ‘Eres’ en Musikaste tiene un valor emocional enorme. Es volver, de alguna forma, al lugar donde todo comenzó. Poder compartir esta obra en el País Vasco, tierra de mis antepasados, me conmueve profundamente. Siento que es un círculo que vuelve a abrirse, una especie de regreso simbólico que no hubiera imaginado posible.
– ¿Cómo animaría a la gente a asistir a esta actuación?
– Les diría que ‘Eres’ es una invitación a mirar hacia adentro. No es solo una obra de danza, es un viaje emocional donde todos podemos reconocernos. Porque todos venimos de alguna parte, todos llevamos dentro alguna historia heredada. Si quieren sentir, recordar y quizás preguntarse quiénes son.

Tomas Ruti: “El programa es asequible para todos los oídos y de una gran belleza y contraste”
Musikaste arranca su nueva edición este viernes, a las 19.00 horas, en Lekuona Fabrika, de la mano de Oiasso Kamerata y su director Tomas Ruti. En el concierto estarán acompañados de la coral Zariatxo-Zariagaz y la violinista Marina Beheretche.
– ¿Qué supone poder presentar este concierto en Errenteria?
– Para Oiasso Kamerata supone una gran ilusión, ya que es un festival con gran proyección dentro y fuera de Euskadi, y que cuenta con una larga y reconocida trayectoria. El grupo se creó hace 11 años y nos parece un momento magnífico para presentarnos en un escenario tan importante, con el aliciente añadido de tocar en un auditorio como Lekuona Fabrika.
– ¿Qué experiencia musical van a descubrir los asistentes al concierto?
– Se podrá disfrutar de obras de autores vascos que son parte indiscutible de nuestro patrimonio, como Guridi, del que tocaremos tres de sus diez Melodías Vascas, Bernaola, Escudero o Valentín Larrea, autor que hemos tenido el placer de reestrenar, de una gran calidad.
Por otro lado, contamos con los estrenos de las obras de Elodie Baffalio y Ekhi Lambert, autores de Iparralde. La primera se convirtió en la excusa para crear este programa, ‘Bizitzaren Harian’, con el que pretendemos pintar las diferentes etapas vitales por medio de músicas relacionadas. Y la obra de Ekhi Lambert representará la juventud de un modo vibrante para dejar paso a su segunda parte, ‘Pasabidea’, en la que se sugiere la transición a etapas posteriores.
Otro descubrimiento importante (aunque es de sobra conocido) será el del magnífico coro Zariatxo, que nos ayudará a comenzar ese viaje vital con ‘Aurtxo Seaskan’, y la oportunidad de escuchar como solista en Bernaola a la violinista Marina Beheretche.
– Se trata de una actuación en la que también intervienen la coral Zariatxo-Zariagaz y la violinista Marina Beheretche, ¿cómo ha sido este trabajo a tres bandas?
– Ha sido tremendamente interesante. Ya habíamos acompañado a Marina en el concierto ‘Con Aire de Tango’ y es siempre un lujo por su calidad musical y su disposición y cercanía. Con Zariatxo no habíamos colaborado pese a saber de su calidad. La ayuda de su director Imanol Elizasu y la ilusión con la que se prestaron a colaborar han hecho el resto.
– En el concierto se integran obras de jóvenes compositores como Ekhi Lambert y Elodie Buffalio, ¿qué destacaría de estas composiciones?
– La originalidad de ‘Iazko Lorea’, de Baffalio, en la que utiliza un lenguaje compositivo propio en la manera de tratar una melodía de aire popular, pero de su creación, transformándola y
haciéndola evolucionar como la vida misma. Está dedicada a sus abuelos y evoca la trayectoria vital de estos.
La obra de Ekhi Lambert, ‘Itzuliño bat-Pasabidea’, nos sumerge por completo en la algarabía de la juventud por medio de un lenguaje fresco, bailable, que toma lo festivo-popular para construir una obra enérgica y divertida. En ‘Pasabidea’, algo más sombría, reconocemos fácilmente los sugerentes giros melódicos del autor, que conocíamos por trabajos previos suyos como cantautor y en el ámbito sinfónico.
– ¿Cómo animaría a la gente a asistir a este concierto?
– Creo que es una oportunidad de ver a una formación, la orquesta de cuerda, que no es demasiado habitual, pero que tiene unas enormes posibilidades, en un concierto-espectáculo que celebra nuestra música y a nuestros músicos de ayer y de hoy. El programa que traemos con Oiasso Kamerata es asequible para todos los oídos y de una gran belleza y contraste, sin olvidar que contamos con invitados de primera línea.

Ramon Lazkano, compositor: “Musikaste ha sabido evolucionar, modularse, adaptarse a las diferentes realidades”
La Coral Andra Mari y Euskadiko Orkestra se encargarán de cerrar esta edición de Musikaste el sábado, 25 de mayo, en Lekuona Fabrika. Dentro de su repertorio se encuentra la obra ‘Mugarri’, del compositor Ramón Lazkano.
– ¿Cómo valora el panorama creativo musical vasco?
– Tengo la impresión que es sumamente diverso, dinámico, en sintonía con el mundo de nuestro siglo y también que se ha proyectado e internacionalizado, con un número impresionante de jóvenes entregados a las distintas artes de lo sonoro. Algunas estructuras creadas y desarrolladas este último decenio se han revelado fundamentales y prolíficas (Musikene, Musikagileak, Musika Bulegoa).
– ¿Cómo le vino la inspiración a la hora de crear ‘Mugarri’?
– ‘Mugarri’ fue un encargo de un querido amigo, Ernest Martínez Izquierdo, para la que entonces era su orquesta, la Sinfónica de Navarra, en 2009. Eran años en los que estaba yo inmerso en una colección de piezas que llamé ‘laboratorio de tizas’ en referencia a Oteiza, y esta obra de orquesta pretendía resumir, en un formato distinto, algunas de las cuestiones instrumentales y discursivas planteadas en la colección. También coincidió con la enfermedad y la pérdida de mi aita, a quien me unía una relación muy cómplice, y sin duda el dolor de aquellos meses dejaron un rastro que es quizá invisible pero para mí se vuelve tangible en cada ocasión.
– ¿Qué le supone que su obra se pueda escuchar en Musikaste?
– Musikaste es un evento maravilloso que me ha acompañado toda la vida, desde joven como oyente, luego como intérprete, cuando impulsamos Ostots Musika Taldea en los noventa; y sobre todo como compositor. Estas jornadas han sido siempre muy generosas con mi música para la que siempre han encontrado un hueco acogedor.
– ¿Cómo valora el trabajo de Musikaste en favor de la música y artistas vascos?
– A mi modo de ver es fundamental, por varias razones: no es un festival al uso. Contrariamente a otros ejemplos alrededor nuestro, Ha sabido evolucionar, modularse, adaptarse a las diferentes realidades, los nuevos usos, la aparición de tecnologías que han evolucionado nuestros modos de escucha y nuestro acceso a la música. Ejerce una labor imprescindible de documentación y de revitalización de repertorios durmientes, tiene una relación estrecha con su entorno y los colectivos a los que se dirige, y ejerce de faro, dando luz allí donde hace falta para reencontrar los caminos que son los nuestros.

Itziar Viloria, compositora: “’Oihartzun gorriak’ es una obra idónea para estrenarme como compositora en mi casa”
“Es una pieza que rinde homenaje a la memoria colectiva de la zona minera de Bizkaia”. El trabajo ‘Oihartzun gorriak’, de la compositora de Ortuella Itziar Viloria, se interpretará este sábado en la jornada de clausura de Musikaste. La autora se muestra “ilusionada” porque sus melodías se escuchen “en mi casa”.
– ¿Cómo le viene la inspiración a la hora de crear una obra?
– Cada proyecto es un mundo y, por tanto, las referencias que busco y encuentro para ellos siempre beben de lugares y disciplinas muy diferentes. Antes de empezar y durante los procesos creativos, voy recogiendo y ordenando un archivo de referencias que consulto, leo, miro y escucho, que acaban formando parte del poso de la obra, muchas veces invisible. pero igualmente latente en ella.
– ¿Qué le supone que su trabajo ‘Oihartzun gorriak’ pueda escucharse en Musikaste?
– Me hace especial ilusión y me siento muy agradecida de que esta obra suene aquí. Siento que, además, es una obra que por su temática es idónea para estrenarme como compositora en casa.
– ¿Qué quiere transmitir al público con esta obra?
– ‘Oihartzun gorriak’ es una pieza que rinde homenaje a la memoria colectiva de la zona minera de Bizkaia. Explora la distorsión de la memoria a través del paso del tiempo y la degradación de ésta en las generaciones posteriores, desde el legado oral, hasta el paisaje visual y sonoro de la región.
– ¿Cómo valora la labor de Musikaste en favor de la composición de los autores vascos?
– Gracias a la labor de Musikaste y del resto de instituciones que están implicadas en la creación de esta obra, he tenido, por fin, la oportunidad de traer parte de mi identidad artística de vuelta a casa. La cultura e identidad de un pueblo existe gracias a su memoria, y es por ello que pienso que la existencia de Musikaste y del trabajo de archivo de Eresbil son tan primordiales.

Arkaitz Miner, violinista y guitarrista: «Musikaste se está extendiendo a otras propuestas musicales sin dejar la línea que ya existía»
Alain Griffin tendrá su homenaje este viernes en Musikaste. El guitarrista y violinista Arkaitz Miner, junto al grupo de Alboka de Herri Arte Eskola, ofrecerá un amplio programa de su repertorio en Niessen Kulturgunea. El músico errenteriarra explica que «esta actuación será un paso más en mi relación con la alboka».
– ¿Qué destacaría del trabajo de Alan Griffin?
– Desde que Alan Griffin vino a Euskal Herria desde Irlanda, en 1984, comenzó a relacionarse con cantantes y músicos de Euskal Herria. Participó en diferentes proyectos de música folk con cantantes locales y músicos significativos. Alan traía consigo toda esa cosmogonía irlandesa de la que queríamos beber muchos creadores locales y él recibió con los brazos abiertos a los que habían venido con interés. Ha aportado y ayudado mucho. Ha hecho de puente entre vascos e irlandeses durante muchos años.
Asimismo, se euskaldunizó. Se sumergió en la música tradicional vasca y profundizó enormemente en el mundo del viejo cancionero en euskera. En ese camino, en los tiempos en que la alboka estaba a punto de desaparecer, ha sido fundador y miembro del grupo Alboka, publicando hasta cinco discos.
Ha sido un ferviente investigador e intérprete de baladas reunidas desde el viejo cancionero, creó un grupo llamado Aitzina y publicó dos discos; por un lado, reinterpretando viejas baladas del cancionero y por otro combinando nuevas piezas creadas por él mismo para la alboka. En este camino es significativo el libro publicado por Alan tras investigar la evolución de estas baladas: ‘La puerta abierta. Baladas vascas e internacionales’.
– ¿Cómo ha sido trabajar con el grupo de albokaris y con los músicos de Herri Arte Eskola?
– Nos hemos entendido fácilmente. Ya habíamos colaborado anteriormente y he estado cerca de las melodías de la alboka en esta última década. Tuve un primer contacto con la alboka con Alan Griffin. Empecé esa relación desde su particular repertorio y más tarde me acerqué más al repertorio tradicional de la alboka, sobre todo con el violín. Esta actuación será un paso más en mi relación con la alboka.
– ¿Qué destacaría del festival Musikaste?
– En estos últimos años el festival Musikaste se está extendiendo a otras propuestas musicales sin dejar la línea que ya existía. Y eso es lo que hace interesante el festival, diferentes propuestas de mucha profundidad, desde diferentes aristas de la música. En Errenteria no sabemos la suerte que tenemos de tener tan cerca este festival.
– ¿Cómo animaría a la gente a acudir a los conciertos?
– Habrá que trabajar mucho para atraer gente a conciertos musicales de mucha profundidad, teniendo en cuenta que tenemos una vida de alta velocidad, en estos tiempos de espectáculo y fútbol masculino: crear costumbres, transmitir y promocionar bien lo que se va a hacer, ponerlo en valor, etc. Eso no se consigue de un día para otro.

Iñaki Tolaretxipi, director de Landarbaso Abesbatza: “Landarbaso quiere hacer que el público sea parte activa de la música que se interpreta”
Las voces de Landarbaso Abesbatza no faltarán este año al Día Coral, que se celebrará este viernes en Lekuona Fabrika. Su director, Iñaki Tolaretxipi, es un gran conocido por el público y se muestra contento de volver a esta cita de Musikaste.
– ¿Cómo valora la labor de Musikaste en favor del mundo coral?
– Musikaste siempre ha tenido muy presente la música coral, ya sea en el Día Coral como en la clausura. En este ciclo han participado grupos de gran calidad y han ofrecido programas realmente interesantes. Es un claro referente y nos sentimos orgullosos de ser parte de este ciclo.
– ¿Qué destacaría del programa que van a presentar?
– ‘Ametsetan’ es una de las obras con las que ganamos el Asia Gran Prix en 2023. Y este año, siendo el adiós de Javi Busto -compositor de la obra- como director activo, es el mejor regalo que podemos hacerle. Destacaría también ‘Zerupeko Izar’. de Eva Ugalde; una obra más complicada de lo que parece, pero de una enorme sutileza. Creo que gustara mucho al público.
– ¿Qué le gustaría transmitir al público asistente?
– Emoción. Landarbaso es un coro que transmite y quiere hacer que el público sea parte activa de la música que se interpreta. Estamos con muchas ganas.