Eresbil Berriak

Isabel Urrutia: “La labor de Musikaste todos estos años me parece necesaria”

Isabel Urrutia: “La labor de Musikaste todos estos años me parece necesaria”

La compositora Isabel Urrutia tendrá un hueco destacado en el concierto que este 24 de mayo se ofrecerá en Niessen Kulturgunea. No es la primera vez que se puede escuchar su trabajo en el festival Musikaste.
-¿Cómo le viene la inspiración a la hora de crear un trabajo?
– Pienso en los instrumentos para los que voy a escribir, en la relación entre ellos, me imagino el color del grupo, sus posibilidades y me imagino sonoridades.

– ¿Cuáles son las claves de inspiración a la hora de componer?
– Más que de inspiración, hablaría de ideas y de creatividad. A partir de esas ideas, creo los materiales musicales para la composición de mi obra.

– ¿Cómo ve el panorama creativo y musical vasco desde una perspectiva de género?
– Las mujeres empiezan a visibilizarse más en las diferentes áreas de la música, como intérpretes y como compositoras. Creo que ese hecho es positivo para las generaciones de mujeres más jóvenes, que tienen más modelos que en el pasado y viven un momento de mayor aceptación social.

– ¿Qué le supone que su obra pueda escucharse en Musikaste?
– No es la primera vez que una obra mía se escucha en Musikaste, pero siempre es una alegría que alguna de mis composiciones pueda escucharse en un festival tan consolidado.

– ¿Qué quiere transmitir al público con esta obra?
– ‘Biga’ es una obra de dos movimientos. En el primer movimiento cada instrumento tiene dos roles diferentes, uno principal y otro secundario. Este movimiento es un movimiento lento, lleno de colores, con diferentes juegos tímbricos y resonancias. El segundo movimiento, en contraste con el anterior, es un movimiento rápido, que empieza con una cadencia virtuosa del clarinete y continúa con un juego de cámara entre los dos instrumentos, en un fragmento muy rítmico y virtuoso para ambos.

-¿Cómo valora la labor de Musikaste?
– La labor realizada por Musikaste durante todos estos años me parece necesaria y muy positiva para difundir el trabajo de los intérpretes y de los compositores vascos.

Luis Elizalde: “Los compositores queremos que nuestra obra se interprete. Gracias Musikaste por permitírmelo”

Luis Elizalde: “Los compositores queremos que nuestra obra se interprete. Gracias Musikaste por permitírmelo”

Con una larga trayectoria detrás, el compositor Luis Elizalde es toda una eminencia. En la jornada dominical se escuchará parte de su trabajo.
– ¿Cómo valora el panorama creativo musical vasco?
– Ciñéndome a la música litúrgica, no precisamente a la polifónica, sino a la popular, estoy admirado de la perfección de cada una de las composiciones: himnos, antífonas y salmos. Lo mismo tengo que decir de las canciones para la eucaristía. Se ve que los autores son profesionales. Se puede tener más o menos inspiración, pero lo que hay que exigir siempre es la corrección técnica.

– ¿Qué le supone que su obra pueda escucharse en Musikaste?
– Ni qué decir tiene que lo que a un músico le encanta es que sus composiciones no se queden en los archivos: queremos que se interpreten. Es un verdadero placer. Muchas gracias.

– ¿Cuál ha sido su inspiración a la hora de componer el presente repertorio?
– Cuando compongo no para instrumento musical sino para coro, lo primero que estudio a fondo es el texto: buscar dónde está la idea central, la más importante, aunque sea en una pequeña antífona, para poner allí la cumbre melódica. Después ya viene la musicalización del texto. Siempre tiene capital importancia la técnica. Tuve la suerte de estudiar cinco años en el Instituto Pontificio de Música Sacra de Roma, composición con el entonces director de la Capilla Sixtina, Domenico Bartolucci. Estoy muy agradecido a tan excelente profesor, porque sin técnica, la inspiración no sirve para casi nada.

– ¿Qué le gustaría transmitir al público asistente?
– Lo que contenga el texto litúrgico: alegría, tristeza, resignación, contemplación, agradecimiento…

Maite Arruabarrena: “Mi objetivo es suscitar en el público emociones con la música y mi voz, y ofrecer una experiencia”

Maite Arruabarrena: “Mi objetivo es suscitar en el público emociones con la música y mi voz, y ofrecer una experiencia”

La voz de Maite Arruabarrena sonará con fuerza este 19 de marzo en Madalena Ermita en el tercer concierto de Musikaste. Estará acompañada de la pianista Susana G. de Salazar y el violinista Aitzol Iturriagagoitia.
– Es profesora de canto en Musikene, ¿cómo vienen las nuevas generaciones de canto?
– Diría que vienen cada vez más formadas y con las ideas más claras acerca de lo que quieren en un futuro. Desde que iniciamos nuestra andadura en Musikene, he podido constatar que las nuevas generaciones de alumnos, salvo excepciones obviamente, tienen un mayor y mejor conocimiento del canto y todo lo que rodea al mundo del cantante. También he podido observar un claro aumento de cantantes vascos, lo cual me alegra especialmente.

– ¿Cómo se originó la colaboración en el proyecto con Aitzol Iturriagagoitia y Susana G. Salazar?
– Susana y yo nos conocemos desde hace más de 25 años y ya habíamos colaborado algunas veces. En circunstancias de la vida complicadas para las dos, volvimos a encontrarnos y de allí surgió la posibilidad de volver a trabajar juntas. Susana me propuso participar en un proyecto donde pudiésemos interpretar obras de mujeres compositoras vascas, como Emma Chacón y Anita Idiartborde, que por el hecho de ser mujeres no tuvieron las mismas oportunidades de ver su obra programada en conciertos ni ser, por tanto, reconocidas. Curiosamente Emma Chacón comparte año de nacimiento con Donostia y Guridi; e Idiartborde mantuvo una relación de amistad con Donostia, así que nos pareció interesante agruparlos en un mismo programa, tal y como seguramente les habría gustado a ellas. Aitzol, además de ser un excelente violinista, es profesor de violín en Musikene y por tanto compañero mío, así que nos pareció la persona ideal para colaborar con nosotras en este proyecto, y él se sumó con mucho entusiasmo.

– ¿Qué destacaría del trabajo en común?
– Destacaría la buena sintonía que hay entre nosotros en todos los aspectos, el musical por supuesto y por descontado, pero también, y no menos importante, el humano. Trabajamos muy a gusto los tres juntos y compartimos la alegría de poder dedicarnos a esta profesión. Nos divertimos trabajando juntos.

– ¿Qué claves y sensaciones le gustaría transmitir al público durante la actuación?
– Como en todos los conciertos que realizo, mi objetivo es suscitar emociones en el espectador a través de la música y de mi voz, y que durante el tiempo que dura la actuación el público viva una experiencia gratificante y enriquecedora.

Olatz Saitua: “Todos los que nos dedicamos a la música en Euskadi, tenemos ilusión por actuar alguna vez en Musikaste”

Olatz Saitua: “Todos los que nos dedicamos a la música en Euskadi, tenemos ilusión por actuar alguna vez en Musikaste”

Madalena Ermita acogerá este 17 de mayo el segundo concierto de Musikaste. Aquí la soprano Olatz Saitua ofrecerá, junto a la mezzosoprano Ainhoa Zubillaga y el pianista Iñaki Salvador, su trabajo ‘Un corazón – Bihotz bat’.
– ¿Cómo surgió este proyecto?
– Este proyecto nace de la música que nos mueve. La que llevamos en el corazón. La que conocemos desde la infancia y nos coloca en la tradición oral y el gusto por el canto en grupo. Ainhoa y yo nos conocimos haciendo música barroca y en un dueto. Inmediatamente nos dimos cuenta de que sintonizábamos de una manera muy especial. Nos sentimos muy bien cantando juntas. La admiro y siento que perseguimos los mismos objetivos al hacer música.
Tuvimos la suerte de grabar un disco con las Ocho canciones vascas para dos voces de Pablo Sorozabal (la primera de aquellas canciones se llama Bihotz bat) y a las dos nos entusiasma la música tradicional vasca. Hemos cantado mucho en duo; Mozart, Schumann, Mendelssohn, Brahms, y las dos venimos del mundo coral. Para el siguiente proyecto de Ainhoa con Iñaki Salvador, tomando como referencia la obra de Tomás Garbizu, Ainhoa me invitó a participar. Iñaki nos hechizó. Sentimos que era una manera diferente y novedosa de hacer las canciones que llevamos en nuestros corazones. Tradición, emoción, creatividad, libertad y modernidad. Iñaki es un genio al lado del cual disfrutamos y aprendemos mucho.

– ¿Qué le supone presentar este proyecto en Musikaste?
– Musikaste es un referente en la difusión de la música vasca. Es la institución que encarna el objetivo de apoyar la creación y la puesta en valor de nuestros músicos. Y todos los que nos dedicamos a la música en Euskadi, tenemos la ilusión de participar en su programación alguna vez.

– ¿A qué debe prestar atención el público durante el concierto?
– En el concierto, la gente debería dejarse llevar por las melodías y canciones que seguro que todos conocen, y dejarse sorprender por el viaje al que nos lleva Iñaki. Reconocer dónde está la parte de la música que conocemos y de qué mil maneras, sutilmente o enormemente, todo se puede modificar, variar y ampliar, alejar y volver por el camino inicial en un viaje de enormes cambios de intensidad. Y por otra parte sentir cómo se complementa la voz clásica con un modo más libre de hacer música. Una combinación de una estética de sonido vocal tradicional con un modo más flexible de frasear, de decir, de vibrar. Para nosotras es un regalo hacer esta música y hacerla al lado de Iñaki.

– ¿Cómo valora la labor de Musikaste a lo largo de su historia?
– Yo, que estudié fuera, recuerdo que se conocía muy poco la música de nuestros grandes compositores en el extranjero. Fui consciente de que somos nosotros quienes tenemos que apoyar y asegurar lo nuestro. Eskerrik asko a Musikaste por existir! Es absolutamente necesario.

Ainhoa Zubillaga: “El trabajo ‘Un corazón – Bihotz bat’ recoge algunas de las melodías más hermosas del folklore vasco”

Ainhoa Zubillaga: “El trabajo ‘Un corazón – Bihotz bat’ recoge algunas de las melodías más hermosas del folklore vasco”

La mezzosoprano Ainhoa Zubillaga se une este miércoles, 17 de mayo, al pianista Iñaki Salvador y a la soprano Olatz Saitua en el segundo concierto de Musikaste.
– ¿Qué le llevó a participar junto a Iñaki Salvador y Olatz Saitua en este proyecto?
– Tenía muy clara la elección de estos compañeros para un trabajo tan personal e íntimo necesitado de grandes dosis de sensibilidad, humildad y compenetración, que con ellos se da a raudales, para que la música sea la auténtica protagonista. Olatz e Iñaki son dos grandes personas y artistas por los que siento gran admiración y con los que aprendo sin parar. Ya había trabajado antes con cada uno y a su lado siempre he sentido esa preciosa conexión personal y musical que enriquece la experiencia y garantiza que el viaje compartido sea gozoso.

– ¿Qué tipo de obras se recogen en este proyecto?
– ‘Un corazón – Bihotz bat’ es un proyecto que recoge algunas de las más hermosas melodías del folklore vasco que, gracias a los maravillosos arreglos de autor de Iñaki Salvador, adquieren un nuevo vuelo y libertad, una nueva dimensión y personalidad, una frescura donde las voces pueden jugar y divertirse.

– ¿Cuál es el objetivo de este trabajo?
– No creo que nos marcamos ningún objetivo concreto, pero sí creo que nos permitimos abordarlo sin demasiados prejuicios, abriendo nuestras mentes a lo que surgiera e intentando hacer latir nuestros corazones al unísono.

– ¿Cómo animaría a la gente a asistir a este concierto?
– Creo que, si se dejan sorprender y llevar por ese espíritu que he mencionado, se convertirán en nuestros cómplices y sentirán una mezcla de sorpresa, ternura, quizás algo de nostalgia también y muchas más cosas.

-¿Cómo valora el trabajo de Musikaste a favor de los compositores y artistas vascos?
– Estamos muy agradecidos al Archivo Vasco de la Música Eresbil, una institución dedicada en cuerpo y alma a la preservación y difusión de la música vasca, por invitarnos a presentar la propuesta en Musikaste, un referente de buen hacer que cuida y da un espacio de creación e interpretación amplio y plural, abierto a diferentes músicas y músicos vascos.

** Foto: Iñigo Arizmendi

Carlos Mena: “Me gustaría que el publico de este concierto disfrutara de las obras de Johannes de Anchieta como ya lo hicieron en su época”

Carlos Mena: “Me gustaría que el publico de este concierto disfrutara de las obras de Johannes de Anchieta como ya lo hicieron en su época”

Carlos Mena afronta este martes, 16 de mayo, un concierto muy especial con el que se abrirá la 51 edición de Musikaste.
– Tiene una larga trayectoria como intérprete, ¿cuáles son los próximos retos?
– Actualmente, divido mi actividad profesional en torno a la música en tres parámetros diversos: el de intérprete como contratenor, el de director de orquesta y el de maestro de canto histórico. Los retos que se me presentan cada día y a cada momento son muy interesantes y exigentes, pero lo que subyace en mi caso a todos ellos son las ganas de aprender, ser consciente de lo que voy haciendo y de todo lo que me queda por hacer y enriquecerme y vivir cada reto (una obra, una clase, un ensayo…) en su plenitud y disfrutarlo.

– ¿Cómo surgió la idea de programar la obra del compositor guipuzcoano y sus contemporáneos?
– La propia dirección artística de Musikaste se puso en contacto conmigo para saber si podía diseñar un programa en torno a Johannes de Antxieta y como es un compositor al que estudio y admiro desde hace 30 años, pues me fue relativamente orgánico poder plantear varias lineas de trabajo en torno a un programa conmemorativo de su figura.
Finalmente, nos decidimos por este programa en el que se escuchará gran parte del repertorio conservado del propio compositor y de algunos de sus contemporáneos, que ayudará a contextualizar las distintas atmósferas sociales, culturales y musicales que Antxieta transitó de manera tan enriquecedora desde una perspectiva muy común en la época como es la de la adaptación para voz y cuerda pulsada de obras polifónicas y vocales.

– ¿Qué destacaría de la obra de Johannes de Anchieta?
– De su obra creo que lo más destacable desde mi punto de vista de intérprete es la pureza y perfección de sus lineas, el equilibrio sobrio y a la vez amplio de sonoridad. Creo que es fácilmente reconocible en su obra como recoge las influencias de Francisco de Peñalosa y cómo su propia escritura va a influenciar en los grandes polifonistas del renacimiento español, una de las épocas doradas de la música.

– ¿Cuál ha sido el papel de Manuel Minguillón en la elaboración del concierto?
– El papel de Manuel Minguillón es nuclear y definitivo en el programa. El concepto básico del programa es poner en práctica un uso muy habitual en la época como era el de adaptar obras vocales a varias voces para una voz y un instrumento (a veces para varios) de cuerda pulsada, en este caso la vihuela, porque era el instrumento rey de cuerda pulsada en la época. No solo era una práctica improvisatoria sino que también era un arte de composición como se puede observar en numerosísimas obras de fuentes tan importantes como los distintos libros de vihuela, ‘Florilegium’ de Andrian Denss o, entre otras fuentes, los manuscritos que podemos encontrar en la British Library (del que el musicólogo Pepe Rey hizo un estudio y edición de obras de Tomás Luis de victoria adaptadas originalmente por un anónimo de la época para voz y laúd). Pues bien, todo ese trabajo de adaptación y entabulación (adaptar a la escritura propia de los instrumentos de cuerda pulsada, tablatura) de las obras de Antxieta, como hubiera hecho cualquier músico de la época, es obra de Manuel Minguillón, que es un referente en esta disciplina tanto a la hora de plasmarlo en papel como en interpretarlo. Pensemos que era una práctica que permitía a músicos y amantes de la música revivir grandes éxitos y obras de culto polifónicas en un contexto camerístico más íntimo donde resonaban las obras escritas para varias voces en los instrumentos de un laudista (o vihuelista en el caso de España) y un cantante.

– ¿Qué le gustaría transmitir al público en este concierto?
– Precisamente esto último que comentaba, que el público pudiera disfrutar de lo que algunos disfrutaron en la época de poder escuchar música en un contexto más íntimo y desnudo de obras de gran factura polifónica. Además, queremos acercar la música de Antxieta desde un punto de vista musicológico original en la propia época, y, por tanto, descubrir o bien por primera vez esas obras o quizás detalles de las obras que han pasado desapercibidos para los conocedores de ellas al estar filtradas a través de otro prisma. Y, por otra parte, mostrar la riqueza del propio compositor que tuvo una vida realmente completa de funciones, responsabilidades, vivencias y sometido a influencias muy intensas y ricas y que quizás es un detalle que no está tan presente en el público que escucha a Antxieta.