May 24, 2023 | Actividad cultural
La Coral Barañain, dirigida por Pedro Ruiz Huici, será una de las cuatro agrupaciones que el 26 de mayo estén en Lekuona Fabrika en el Día Coral de Musikaste, una cita que siempre resulta “especial”.
– ¿Qué implica para su coro participar en esta nueva edición de Musikaste?
– Es siempre un gozo y una alegría participar en este encuentro tan especial. Al mismo tiempo es una responsabilidad enorme desde la elección de las obras y su preparación hasta su interpretación.
– ¿Qué destacaría del programa que van a presentar?
– Llevamos seis pequeñas piezas de tres autores actuales navarros. cuatro de ellas estrenos absolutos y otras dos desconocidas para la inmensa mayoría, pues prácticamente las cantamos solo nosotros. Son trabajos de compañeros que en la mayoría de los casos ni llegan a ser publicados. Pero creo que merece mucho la pena escuchar. Por desgracia, en Navarra no tenemos una actividad compositiva tan activa como la que disfrutamos en Gipuzkoa y otras provincias. Pero desde txiki, he tenido la suerte de compartir trabajo y amistad con excelentes músicos que de vez en cuando nos regalan su trabajo y capacidad de creación. Siempre he estado muy atento a cualquier labor compositiva que surgiera a mi alrededor. Desde luego, cualquiera que se enfrente a una partitura en blanco cuenta con todo mi aprecio y mi admiración.
– ¿Cómo animaría a la gente a asistir a esta actuación conjunta?
– Cualquiera que haya estado sabe que todos vamos a dar lo mejor de nosotros mismos. La Coral Barañain es un coro muy popular, con formación, capacidades y edades muy diversas; pero con un gran espíritu luchador que nos hace atractivos al público y ofrecer un resultado musical que estoy seguro a nadie dejará indiferente.
– ¿Qué claves y sensaciones quieren transmitir al público con las obras presentadas?
– Nuestros autores -Mariano Jimenez, Urtzi Iraizoz y Eduardo Manrique- no están en primera fila de los más cantados. Quizás el público no salga “encantado” en una primera escucha y sean obras que funcionen a más largo plazo, que necesitan reposar en nuestra mente y en nuestro cuerpo. Al final, desde la Coral queremos ser un canal entre el autor y el público y que cada oyente reciba según su momento. La última pieza ‘Joan zaigu’ sí que sería una excepción para despedirnos con la alegría y el agradecimiento de participar en esta fiesta coral.
May 24, 2023 | Actividad cultural
El Día Coral de Musikaste siempre es una jornada especial. Y este año se suma a esta cita la coral vizcaína Akelarre, que se fundó en 2018.
– ¿Qué implica para su coro participar en esta nueva edición de Musikaste?
– Para Akelarre Abesbatza es una gran oportunidad participar en un festival como Musikaste, que lleva ya más de 50 años trabajando para impulsar y promocionar la música vasca y el euskera. Nos parece un trabajo muy importante, y es que muchas veces nos centramos mucho en la música de autores extranjeros que pueden ser más famosos o conocidos, pero no podemos olvidar que en nuestra casa tenemos auténticas joyas. Creamos Akelarre Abesbatza en 2018 con mucha ilusión y con pocos recursos y, con una pandemia de por medio. Aún nos cuesta creer que 5 años más tarde sigamos trabajando y pudiendo participar en festival referente como es éste; y compartiendo escenario con otros coros de una gran trayectoria, como es por ejemplo Andra Mari Abesbatza.
– ¿Qué destacaría del programa que van a presentar?
– Llevamos este último año trabajando un programa compuesto por compositores de aquí, desde el renacimiento con Juan de Antxieta hasta jóvenes compositores actuales como Jon Sáenz o Inge Conde. Lo presentamos hace unos meses en la sala Bilborock, con nuestro proyecto ‘Hegaka’, que esperamos poder volver a interpretar en breves en otros pueblos y ciudades. Las obras que vamos a interpretar son una selección escogida de ese programa, en el que se refleja claramente el componente folkloriko que tiene gran parte de nuestra música. Podemos ver el trabajo que durante décadas han hecho nuestros compositores para darle una vuelta a la música popular y llevarla a otros niveles. Ello ha conseguido que nuestra cultura sea reconocida y nuestra música interpretada por todo el mundo.
– ¿Cómo animaría a la gente a asistir a esta actuación conjunta?
– El Día Coral de Musikaste es una gran oportunidad para acercarse al mundo coral, tanto como espectador y, si se quiere dar el paso, como coralista. Cada coro presenta un programa distinto con lo cual suele ser muy ameno y además da la oportunidad de ver estilos diferentes de coros, de musicas, puestas en escena etc.
– ¿Qué claves y sensaciones quieren transmitir al público con las obras presentadas?
– Las obras presentadas reflejan diferentes puntos de vista de la vida humana. Por un lado tenemos una obra de carácter costumbrista y festivo como ‘Donostiaco damachoak’. ‘Aritz adarrean-kattalin’ es una obra de contraste donde una primera parte nos habla del nacimiento del niño Jesús, mientras la segunda nos pone a bailar. ‘Haizeak Emandako nahiak’ es nuestra obra más preciada, ya que ha sido compuesta por nuestro amigo Jon Saenz. Hace una analogía de la vida con los componentes básicos de la naturaleza: viento, tierra, mar… Finalmente, acabaremos nuestra intervención con la obra que más nos define: ‘Gaur Akelarre Gorbeian’. No solo nos define por el nombre del coro, también por el carácter al tratar de unas brujas que se disponen a hacer un Akelarre. Es el mismo sentimiento que tuvimos nosotros cuando decidimos que íbamos a crear un coro, un Akelarre.
May 23, 2023 | Actividad cultural
El jazz vuelve a tener una jornada propia dentro de Musikaste. Este 25 de mayo se podrá escuchar en Niessen Kulturgunea el trabajo ‘Islak’, de Mikel Azpiroz.
– ¿Va ganando más adeptos el jazz en Euskal Herria?
– No lo sabría decir, además de los grandes festivales de Donostia, Gasteiz y Getxo, esto últimos años han surgido otros más pequeños, como el Goierri Jazz, o el de Hondarribia. Y eso es una buena señal. Ojalá eso refleje que hay cada vez más gente interesada en músicas de mayor profundidad que las que invaden los espacios públicos mayoritariamente.
– ‘Islak’ es su tercer disco, ¿Qué destacaría del mismo frente a los anteriores?
– Los anteriores fueron discos de piano solo en su totalidad. En ‘Islak’ incorporo el formato de trío, añadiendo batería y bajo en algunos de los temas. Este es el formato que llevamos en concierto ahora, intercalando pasajes de piano solo con pasajes de trío. Es una fórmula con la que disfruto mucho por las posibilidades expresivas que ofrece.
– ¿Cómo es trabajar con Carlos Arancegui y Fernando Neira?
– Carlos y Fernando son grandes músicos, artistas en constante aprendizaje y evolución. Son muy generosos tanto en lo musical como en lo humano, y pienso que con esas cualidades enriquecen la música que interpretamos en concierto. Es un lujo para mí contar con ellos en este proyecto.
– ¿De qué manera animaría a la gente a asistir al concierto?
– Hemos tenido la suerte de presentar ‘Islak’ en muchos lugares de diferentes rasgos culturales, como Donostia, Bilbo, Soria, Iruña, Gijón, Cádiz, Málaga, Varsovia, Krakovia, Quito… Y en todos los conciertos percibimos que nuestra música conecta con el oyente, o mejor dicho, que nuestra música nos permite conectar con el público. Eso significa que la música de alguna manera toca la sensibilidad del oyente y lo hace sentir mejor. Invitaría al público de Musikaste a acudir a nuestro concierto con la esperanza de que en Errenteria también logremos esa conexión y disfruten de los sentimientos que despierta la música.
May 22, 2023 | Actividad cultural
La música contemporánea inundará de melodías Niessen Kulturgunea. El clarinetista Luis Fernández Castelló estará acompañado del pianista Carlos Apellaniz y el violonchelista David Apellaniz este 24 de mayo, en un nuevo concierto de Musikaste.
– ¿Qué resaltaría de la colaboración con David y Carlos Apellániz?
– Carlos, David y yo hemos ofrecido muchos conciertos juntos y siempre es un verdadero placer hacer música con ellos. Son dos grandes músicos y es muy fácil abordar junto a ellos cualquier repertorio. Aunque en nuestro concierto para el ciclo Musikaste nos hemos centrado en repertorio contemporáneo vasco, en otras ocasiones hemos abordado repertorio decimonónico y siempre el resultado es excelente. De ellos destacaría su rigor e intenso trabajo.
– ¿Cuál ha sido el criterio de selección de las obras presentadas en el concierto?
– Este programa está centrado en música contemporánea de compositores vascos para la formación clarinete, violonchelo y piano. Ya que hemos encontrado pocos ejemplos de obras escritas expresamente para este trío, también hemos incluido otras escritas para clarinete solo, violonchelo solo, clarinete y violonchelo o clarinete y piano.
– ¿Qué destacaría del programa que traen a Musikaste?
– Sin duda, la variedad de estéticas es una constante en el programa que ofrecemos en Musikaste: desde la escritura más tradicional de la Sonata de Jesús Echevarría al virtuosismo extremo de Saturno de Gabriel Erkoreka, pasando por obras influidas por las vanguardias centroeuropeas de décadas anteriores de Carmelo Bernaola, Maite Aurrekoetxea o Beatriz Arzamendi.
– ¿Cuál cree que es el momento de la creación musical contemporánea en la actualidad?
– Siempre podemos considerar que la situación podría ser mejor, pero creo que en nuestros días contamos con un goteo incesante de nuevas obras que permiten al oyente encontrarse con nuevos mundos sonoros. Considero que toda persona debería tener contacto con el arte de su tiempo para intentar comprender la sociedad que le ha tocado vivir, y es una anomalía que esto no suceda en nuestros días, algo que nunca había ocurrido en tiempos pasados. Aunque aún es reducido el número de obras contemporáneas que se presenta en las diferentes temporadas de conciertos del país, creo que es una constante su incremento. Ciclos como Musikaste, que incluye un concierto dedicado a la música contemporánea, es un claro ejemplo de ello.
May 21, 2023 | Actividad cultural
La compositora Isabel Urrutia tendrá un hueco destacado en el concierto que este 24 de mayo se ofrecerá en Niessen Kulturgunea. No es la primera vez que se puede escuchar su trabajo en el festival Musikaste.
-¿Cómo le viene la inspiración a la hora de crear un trabajo?
– Pienso en los instrumentos para los que voy a escribir, en la relación entre ellos, me imagino el color del grupo, sus posibilidades y me imagino sonoridades.
– ¿Cuáles son las claves de inspiración a la hora de componer?
– Más que de inspiración, hablaría de ideas y de creatividad. A partir de esas ideas, creo los materiales musicales para la composición de mi obra.
– ¿Cómo ve el panorama creativo y musical vasco desde una perspectiva de género?
– Las mujeres empiezan a visibilizarse más en las diferentes áreas de la música, como intérpretes y como compositoras. Creo que ese hecho es positivo para las generaciones de mujeres más jóvenes, que tienen más modelos que en el pasado y viven un momento de mayor aceptación social.
– ¿Qué le supone que su obra pueda escucharse en Musikaste?
– No es la primera vez que una obra mía se escucha en Musikaste, pero siempre es una alegría que alguna de mis composiciones pueda escucharse en un festival tan consolidado.
– ¿Qué quiere transmitir al público con esta obra?
– ‘Biga’ es una obra de dos movimientos. En el primer movimiento cada instrumento tiene dos roles diferentes, uno principal y otro secundario. Este movimiento es un movimiento lento, lleno de colores, con diferentes juegos tímbricos y resonancias. El segundo movimiento, en contraste con el anterior, es un movimiento rápido, que empieza con una cadencia virtuosa del clarinete y continúa con un juego de cámara entre los dos instrumentos, en un fragmento muy rítmico y virtuoso para ambos.
-¿Cómo valora la labor de Musikaste?
– La labor realizada por Musikaste durante todos estos años me parece necesaria y muy positiva para difundir el trabajo de los intérpretes y de los compositores vascos.
May 18, 2023 | Actividad cultural
Con una larga trayectoria detrás, el compositor Luis Elizalde es toda una eminencia. En la jornada dominical se escuchará parte de su trabajo.
– ¿Cómo valora el panorama creativo musical vasco?
– Ciñéndome a la música litúrgica, no precisamente a la polifónica, sino a la popular, estoy admirado de la perfección de cada una de las composiciones: himnos, antífonas y salmos. Lo mismo tengo que decir de las canciones para la eucaristía. Se ve que los autores son profesionales. Se puede tener más o menos inspiración, pero lo que hay que exigir siempre es la corrección técnica.
– ¿Qué le supone que su obra pueda escucharse en Musikaste?
– Ni qué decir tiene que lo que a un músico le encanta es que sus composiciones no se queden en los archivos: queremos que se interpreten. Es un verdadero placer. Muchas gracias.
– ¿Cuál ha sido su inspiración a la hora de componer el presente repertorio?
– Cuando compongo no para instrumento musical sino para coro, lo primero que estudio a fondo es el texto: buscar dónde está la idea central, la más importante, aunque sea en una pequeña antífona, para poner allí la cumbre melódica. Después ya viene la musicalización del texto. Siempre tiene capital importancia la técnica. Tuve la suerte de estudiar cinco años en el Instituto Pontificio de Música Sacra de Roma, composición con el entonces director de la Capilla Sixtina, Domenico Bartolucci. Estoy muy agradecido a tan excelente profesor, porque sin técnica, la inspiración no sirve para casi nada.
– ¿Qué le gustaría transmitir al público asistente?
– Lo que contenga el texto litúrgico: alegría, tristeza, resignación, contemplación, agradecimiento…