Eresbil Berriak

Iñaki Tolaretxipi, director de Landarbaso Abesbatza: “Landarbaso quiere hacer que el público sea parte activa de la música que se interpreta”
Las voces de Landarbaso Abesbatza no faltarán este año al Día Coral, que se celebrará este viernes en Lekuona Fabrika. Su director, Iñaki Tolaretxipi, es un gran conocido por el público y se muestra contento de volver a esta cita de Musikaste.
– ¿Cómo valora la labor de Musikaste en favor del mundo coral?
– Musikaste siempre ha tenido muy presente la música coral, ya sea en el Día Coral como en la clausura. En este ciclo han participado grupos de gran calidad y han ofrecido programas realmente interesantes. Es un claro referente y nos sentimos orgullosos de ser parte de este ciclo.
– ¿Qué destacaría del programa que van a presentar?
– ‘Ametsetan’ es una de las obras con las que ganamos el Asia Gran Prix en 2023. Y este año, siendo el adiós de Javi Busto -compositor de la obra- como director activo, es el mejor regalo que podemos hacerle. Destacaría también ‘Zerupeko Izar’. de Eva Ugalde; una obra más complicada de lo que parece, pero de una enorme sutileza. Creo que gustara mucho al público.
– ¿Qué le gustaría transmitir al público asistente?
– Emoción. Landarbaso es un coro que transmite y quiere hacer que el público sea parte activa de la música que se interpreta. Estamos con muchas ganas.

Gorka Miranda, director del Coro de Mujeres Easo: “La labor de Musikaste es fundamental, sobre todo, en lo que al factor arraigo se refiere”
El Coro de Mujeres Easo se fundó en el año 2006, siendo la sexta agrupación coral enmarcada dentro del Coro Easo, y está formado por 40 mujeres. La agrupación, bajo la dirección de Gorka Miranda, particpará este viernes en el Día Coral.
– ¿Qué implica para su coro participar en esta nueva edición de Musikaste?
– Ilusión y emoción por lo que supone este evento en cuanto a la dinámica coral de nuestro entorno.
– ¿Cómo valora la labor de Musikaste en favor del mundo coral?
– Me parece una labor fundamental, sobre todo, en lo que al factor arraigo se refiere. Son muchos años ya, y tengo claro que esta es una cita que está integrada en el “ideario coral” de muchas personas que conforman el ámbito coral.
– ¿Qué destacaría del programa que van a presentar?
– El repertorio que presentamos pretende difundir esa idea de tradición coral popular vasca que de una forma humilde y cercana busca seguir hacia adelante mostrando su valor y capacidad para adaptarse a la actualidad.
– ¿Qué le gustaría transmitir al público asistente?
– La importancia que tiene este tipo de repertorio en cuanto a la transmisión del patrimonio inmaterial que es el movimiento coral. No debemos olvidar que este repertorio fue una de las herramientas esenciales que impulsó y vertebró lo que hoy en día es nuestra realidad coral. Tal vez, deberíamos estudiar este aspecto para utilizarlo, adaptándolo, claro está, ante los cambios que están afectando al sector.

Josu Okiñena, pianista: “Vamos a ofrecer un concierto de compositores vascos con un repertorio de nivel internacional”
Nació en Andoain en 1971. Josu Okiñena consagra su actividad profesional a la investigación y a la interpretación. Doctor por la Universidad de Valladolid, obtiene numerosos premios de piano. En marzo de 2011, recibió el premio de investigación de la Universidad del País Vasco. Inmerso en rescatar el patrimonio cultural vasco, hay que destacar el trabajo junto al chelista Pavel Gomziakov. Este dueto estará este jueves, 23 de mayo, en Madalena Ermita.
– ¿Cómo surgió la colaboración con Pavel Gomziakov?
– Cuando nos conocimos, hace dos años, tuve la impresión de que juntos hacíamos una buena pareja. Yo vi que había conocido a mi media naranja en lo que a la música se refiere.
– ¿Qué destacaría de este dueto?
– Tenemos una forma similar de entender la música de cámara. Esto es lo que nos unió y creo que esto es a su vez lo quel nos distingue.
– ¿Cómo han hecho la selección de obras para este concierto en Musikaste?
– A la hora de seleccionar el repertorio que vamos a ofrecer en este concierto nos centramos en buscar dar una dimensión global universal a una realidad local, como es la cultura vasca. Dicho de otro manera, nos centramos en seleccionar obras de compositores vascos que han tenido una repercusión internacional.
– ¿Qué quieren transmitir al público en este concierto?
– Son dos ideas las que me gustaría que los asistentes tuvieran claro. En primer lugar, me gustaría que el público disfrutar de la música que vamos a ofrecer de la misma manera que lo hacemos nosotros. Y, en segundo lugar, pretendemos que el espectador caiga en la cuenta de que está disfrutando de un repertorio genuinamente vasco, con una calidad artística como cualquier otro repertorio de nivel internacional.

Zuriñe F. Gerenabarrena, compositora: “En el panorama creativo musical vasco ahora estamos recogiendo los frutos de un camino que se abrió en el pasado”
El Trío Zukan llevará a escena, este miércoles en Niessen Kulturgunea, una de las obras de la compositora Zuriñe F. Gerenabarrena, concretamente la titulada ‘Harri, Haize, Harea’. La autora se muestra encantada de que su obra se pueda escuchar dentro del programa de Musikaste, un festival al que le está “muy agradecida”.
– ¿Cómo valora el panorama creativo musical vasco?
– Después de un tiempo pasado de abrir camino y sembrar futuro, creo que en la actualidad se pueden ver los frutos recogidos en muchos ámbitos de la cultura musical que tenemos. Se han llegado a cotas muy altas a nivel de educación, con una programación musical regular por cada territorio, con diferentes festivales anuales que presentan diversidad en cuanto a estilos y corrientes musicales que impregnan cada nuevo concierto. Y todo ello, junto a un publico asiduo que acude con respeto y curiosidad a las temporadas, tanto de orquesta como de música contemporánea, popular, jazz etcétera. Existen ayudas a la creación, edición y festivales que suponen un impulso para promover nuevas expresiones artísticas, y se da un mayor flujo de instrumentistas y corrientes internacionales. Esto hace que vivamos un momento positivo, pero hay que mantenerse atento a seguir avanzando y no dar todo por conquistado.
– ¿Qué destacaría de la obra ‘Harri, Haize, Harea’
– Es una obra que introduce material que continuamente está en cambio. La tímbrica es un elemento primordial, trabajada desde la particularidad de los instrumentos a solo o en trío. Y la inmersión de la electrónica funciona como un elemento más a construir, relacionándose por igual.
– ¿En qué se inspiró para componer este trabajo?
– Si bien es un encargo y está pensada y dedicada al Trío Zukan, es la propia singularidad del trío y su carácter instrumental individual, lo que me impulsó a explorar muchas de las posibilidades que ofrece cada instrumento y la virtuosidad de los intérpretes. La idea de colocar a cada instrumentista un altavoz a su lado a modo de sombra, me permitió pensar en la idea del doble y la refracción, así como la interacción entre los instrumentos y electrónica desde una mirada actual, pero sin olvidar la tradición.
– ¿Qué le supone que su obra se pueda escuchar en Musikaste?
– Para mí es un gran placer y me llena de alegría por muchos motivos. Musikaste, junto con Eresbil, es un lugar de referencia en el panorama musical de Euskalherria. Fue en uno de sus conciertos, el primer lugar en que que se estrenó una obra propia fuera de mi entorno, siendo aún alumna de composición. Tengo un bellísimo recuerdo de aquel momento, lleno expectación y alegría. Gracias a apoyos como éste, fui forjando mi camino. De ahí mi agradecimiento sincero.

María Zubimendi, acordeonista: «Es un concierto ideal para quien quiera descubrir una propuesta musical diferente»
Con una actividad que aúna tradición y modernidad, el Trio Zukan es uno de los conjuntos más originales y aclamados entre los surgidos en el ámbito de la música actual en los últimos años. La acordeonista María Zubimendi es uno de los integrantes de este grupo junto al txistulari Jon Ansorena y el percusionista Gorka Catediano. Su actuación será el miércoles, 22 de mayo, en Niessen Kulturgunea.
– ¿Cómo definiría a Trio Zukan?
– Trio Zukan es un grupo de txistu, acordeón y percusión que nació en 2014, especializado en música contemporánea. Cuando se creó no había casi ninguna obra original escrita para esta formación y su trabajo, desde entonces hasta nuestros días, se ha centrado principalmente en la creación de obras nuevas para los citados instrumentos. Los conciertos de Trio Zukan son actuaciones llenas de originalidad, frescura y energía, que, además de interpretar obras escritas para txistu, acordeón y percusión; llevan al escenario propuestas como música con objetos, obras basadas en la performance, piezas creadas a través del uso de la electrónica, el vídeo y otras nuevas tecnologías, entre otras.
– ¿Cuál ha sido el criterio de selección de las obras presentadas en el concierto?
– En el verano de 2023 Trio Zukan publicó y presentó su nuevo CD Soinuzko Begiradak, ‘TAKE2’, y este concierto incluye piezas que se pueden escuchar en el citado álbum. Además, cabe destacar que en esta actuación Trio Zukan presentará por primera vez la obra ‘Begira Bi’, de la compositora María Eugenia Luc, acompañada precisamente por una coreografía que Miren Liezaga ha creado específicamente para esta obra.
– ¿Cómo animaría a la gente a acudir a este concierto?
– Trio Zukan no es un grupo común que interprete música clásico-contemporánea que podamos ver o escuchar todos los días, ya que su combinación instrumental otorga a esta propuesta artística un carácter de originalidad propia. Además, en el concierto que ofreceremos se podrán escuchar y ver obras de tipologías muy diferentes, que utilizan la electrónica, la electrónica y el vídeo, que compaginan música y danza, que utilizan objetos para hacer música… Todos están escritos por compositores de gran calidad y punteros. Creemos que es un concierto ideal para quien quiera descubrir una propuesta musical diferente.
– ¿Qué sensaciones le gustaría transmitir al público durante la actuación?
– Nuestro objetivo es que los asistentes tengan los oídos y los ojos en alerta para disfrutar de lo que va a pasar. Muchas veces hemos escuchado comentarios como «yo no entiendo la música contemporánea» o «qué difícil es la música contemporánea», pero creemos que entender o no algo no tiene relación con gustar o no. Queremos ofrecer al público algo especial a través de una propuesta de gran calidad que combine diferentes disciplinas, diferentes elementos y recursos, diferentes características.

Iñaki Tolaretxipi, impulsor de Koloreka Kontari: “En este concierto vamos a ofrecer versiones que puedan ser interesantes en el futuro”
‘Koloreka kontari’ reunirá el domingo por la tarde las voces infantiles de los centros Kontari Landarbaso, Orereta Ikastola, Koldo Mitxelena Ikastetxea, Bizarain Ikastola, Telleri-Alde Ikastetxea y Cristobal Gamon Ikastetxea. Está iniciativa impulsada por Iñaki Tolaretxipi, director musical de Landarbaso abesbatza, quiere animar a los más jóvenes a interesarse por el mundo coral.
– ¿Cómo se puede conseguir que los jóvenes se interesen por el mundo coral?
– Cantar en un coro no está de moda y los jóvenes tienen infinidad de propuestas en sus manos. La clave está en buscar propuestas que sean atractivas para ellos, arrancando por conseguir que los propios jóvenes sean los partícipes del espectáculo y ofreciendo conciertos que les genere curiosidad.
– ¿Hay buena cantera dentro del mundo coral en Euskal Herria?
– No, casi no hay cantera. La música coral se está muriendo poco a poco y en no mucho tiempo habrá muy pocos coros. Además, éstos estarán formados por coralistas muy mayores. No hay relevo.
– ¿Por qué decidió llevar adelante este trabajo?
– Me emociona cantar, y hacerlo en grupo es realmente apasionante. No se puede expresar todo lo que vivimos con palabras, pero vivirlo nos hace un poco más felices.
– ¿Qué destacaría de la obra que se va a ver en Musikaste?
– El Día Coral tiene un formato muy consolidado. Se trata de presentar obras corales atractivas, ya sea por su novedad o por ser desconocidas. En nuestro caso, trataremos de ofrecer versiones que puedan ser interesantes en el futuro.