DANZAS CON UTENSILIOS
A lo largo del año, las fiestas se suceden y, con ellas, las representaciones. En muchos casos, de corte tradicional y/o ritual, en las que se incluyen danzas y bailes, generalmente, no adscritas a la Naturaleza o a una u otra estación anual.
Así, encontramos danzas que componen ciclos y en las que el uso de espadas, palos, broqueles, arcos, etc., sirve de elemento de acompañamiento, o como objetos con los que se golpean o chocan los ejecutantes. Una gran mayoría son realizadas por formaciones presentadas en dos filas paralelas de ejecutantes. El número de danzantes, ocho, con o sin un capitán, se ha convertido en una máxima.
> ESPADAS LARGAS Y CORTAS
Uno de los ciclos más conocido por su expansión geográfica, tanto dentro de Euskal Herria, como fuera por su ejecución activa desde hace más de un siglo, es la ezpata dantza o dantzari dantza, que podemos admirar en las fiestas de diferentes localidades de Durangaldea (B). Las consideradas como originarias: Abadiño por San Torcuato; Berriz, por Santa Isabel y San Pedro; Garai, por Santiago y Santa Ana; Iurreta por San Miguel y Ntra. Sra. del Rosario; Izurtza, por la Virgen de Septiembre; o Mañaria por la Ascensión, entre otras
Dentro de dicho ciclo, se encuentran algunas danzas en las que el uso de la espada, directo o indirecto, es observable: Zortzinangoa, Ezpata Joko txikiak, Ezpata Joko nagusiak y Txontxongiloa, y Gernikako arbola en Garai.
San Lorenzo D. T. (Berriz, 05/07/1998) Txontxongiloa
Sig.: AND01-361_10
Las formaciones con el uso exclusivo de espadas largas y puñales o espadas cortas, hunden sus raíces en la historia de muchos pueblos. Son dirigidas por un buruzagi o capitán al que, en ocasiones, se le levanta encima del entrelazado de espadas, que recibe el nombre de parrilla o “la rosa”. Entre el séquito se encuentran los azkendaris, verdaderos maestros que mueven sus brazos al compás de la melodía haciendo florituras con los puñales.
Entre las conocidas históricamente y las de nuevo cuño, podemos destacar: en Zumarraga la Ezpata Dantza de la Antigua, por Santa Isabel; en Legazpi Herriko Dantza, por la Santa Cruz de mayo; en Xemein, por San Miguel; en Donostia el día del Corpus Christi; en Loinatz (Beasain) en el mes de mayo; en Elgoibar por San Bartolomé; o en Begoña (Bilbo), el 15 de agosto.
Irrintzi D. T. (Zumarraga, 02/07/1986) Antiguako Ezpata Dantza
Sig.: IKE01-018-02_02
Goizaldi D. T. (Donostia) Ezpata Dantza
Sig.: IKE01-090_03
Aurtzaka D. T. (Beasain, 17/05/2010) Loinazko Ezpata Dantza
Sig.: AUR01-023-01_03
Dantzaris locales (Lesaka, 07/07/1997) Makil gurutze
Sig.: AND01-347-02_03
Gure Kai D. T. (Deba, 16/08/1986) San Roke Dantza
Sig.: IKE01-019-01_01
No está de más, de igual manera, añadir que existen varias coreografías en las que se emplean palos o bastones largos y que, en origen, bien fueron o pudieron ser danzas en las que se emplearan espadas. Los ejemplos más significativos son los de Lesaka (Makil gurutze) por San Fermín, Deba en San Roque o Lakuntza (Alkate Dantza) por San Sebastián y Corpus Christi, y, aunque con diferentes herramientas y motivo: Pordon Dantza con alabardas en Tolosa por San Juan y Bordon Dantza por San Esteban en Bera.
> PALOS, BROQUELES Y ODRES
El uso de palos pequeños para su golpeo, es una máxima en algunos conjuntos de danzas extendidos por el país. Así tenemos las que conforman las makil dantzak numeradas de Bera, realizadas cada año por San Esteban (3 de agosto), los paloteados, “Cachucha”, “Modorro” y otros de Otsagabia por la Virgen de Muskilda (7 y 8 de septiembre), los de Pipaón, “El herrero” o “La danza de palos” por San Roque… o los de Villabuena-Eskuernaga (“El culo”, “Rompecejas”, “Te vi”…), por fiestas de San Torcuato y San Andrés en los últimos años, conservados y ejecutados durante décadas únicamente por Adurtza D. T. de Gasteiz.
Gure Txokoa D. T. (Bera, 03/08/1997) Hirugarren Makil Dantza (Hiru txito)
Sig.: AND01-056_07
Esta tipología de palos pequeños se hace más patente, si cabe, en el periodo invernal, principalmente el Sábado y Domingo de Carnaval, en localidades de Gipuzkoa y Lapurdi: Abaltzisketa, Amezketa, Basusarri, Beskoitze, Hazparne, Itsasu o Uztaritze. Incluso en el caso de poblaciones lapurtarras, también en la celebración de Kabalkadak y en Lizartza como una danza más en su ciclo.
Oinak Arin D. T. (Beskoitze, 11/02/1990) Makil ttiki
Sig.: IKE01-050_02
Txantxok (Abaltzisketa, 05/02/1989) Makil dantza
Sig.: GKD01-001-02_03
Palos, de pequeño tamaño, que también se incluyen en otros ciclos de danzas, como en la brokel dantza de Gipuzkoa (Makil txikiak), en los finales de varias de las Korpus dantzak de Oñati y en la representación teatralizada del “Dance” o “Paloteado” de la Ribera navarra: Ablitas, Cortes, Fustiñana, Murchante, Tudela, etc.
Y sin salirnos de la estela del choque con palos de mayor tamaño (Makil handiak), en danzas heredadas de la tradición transmitida por J. I. de Iztueta, como en Añorga, Donostia y Andoain, penetramos en el conjunto (palos pequeños, palos grandes y arcos) que forman las de Antzuola en la celebración conocida como “Alarde del moro”.
Palos, ahora con el uso complementario de broqueles, como en Lizartza en Carnaval y por San Fausto en Durango, donde recibe el nombre de Platillu soinua, o en la danza que da nombre a su ciclo, Brokel Dantza, en Gipuzkoa.
Argia D. T. (Donostia) Brokel dantza
Sig.: DAN01-042_05
Dantzaris de la localidad (Lizartza, 09/09/1985) Brokel Dantza
Sig.: IKE-002-01_12
Gure Kai D. T. (Deba, 19/08/1986) Jorrai Dantza
Sig.: GKD01-028-03_15
Kresala D. T. (Ondarroa, 19/07/1997) Saliña-saliña
Sig.: KEZ01-030_06
Palos y azadillas que también sirven para golpear con cierta rudeza odres o pellejos de vino vacíos e inflados portados por uno o más componentes de la agrupación. Con los nombres principales de Jorrai Dantza, Zahagi Dantza o Saku Dantza se distribuyen por Bizkaia, Gipuzkoa y Nafarroa: Arano, Bera, Deba, Donostia, Goizueta, Markina, Oikia, Ondarroa, Mutriku, etc.
> ARCOS Y VARAS
Otros utensilios utilizados son los arcos y las varas. Respecto de los primeros, tenemos la Arku Dantza, en sus diferentes versiones conservadas o conocidas: en Durango y Iurreta, en el conjunto de Gorularia, por fiestas de San Fausto y Nuestra Señora del Rosario respectivamente; Antzuola y Oñati dentro de sus ciclos celebración del “Alarde del moro” y del Corpus Christi respectivamente; las versiones pequeña y grande, en la Brokel dantza de Gipuzkoa, ya citadas con anterioridad; en el “Dance” navarro de la Ribera; en Laguardia por fiestas de San Juan; y la rebautizada como danza de arcos o aros, que no es otra que “La danza” de Lanestosa, en la que se utilizan varas y que, anualmente, se realiza el 5 de agosto en la festividad de Nuestra Señora de las Nieves.
Oñatz D. T. (Oñati, 02/06/2002) Arku Dantza
Sig.: AND01-399_06
Argia D. T. (Donostia) Uztai handiena
Sig.: DAN01-042_03
> ÁRBOL CON CINTAS
Sin embargo, en ocasiones, es necesaria la participación de una o varias personas que sujeten otros artefactos. Nos estamos refiriendo a las danzas con cintas de diversos colores que penden de un mástil y, donde cada componente agarra o atrapa una para, al compás de la melodía, trenzar y destrenzar alrededor del simbólico árbol. De entre las existentes, tenemos singularidades, que van más allá de lo estético, adentrándose en lo simbólico, como el muñeco empalado o Domingillue (Durango y Iurreta), la suelta de una paloma (Antzuola), la cúspide floreada en el “Trenzado” (simple y doble) en la Ribera navarra, la “Danza del árbol” de Pipaón, o la colocación simultánea de cintas en una especie de perchero por parte de las danzantes (“El árbol”) en Elciego.
Asociación danzas de Laguardia-Biasteri Katximorro (Laguardia 29/08) Danza de cintas y Jota
Sig.: ADB01-010-01_06
Mikel Deuna D. T. (Iurreta, 10/1987) Domingillue
Sig.: JOS01-010-03_13