Eresbil Berriak

Patxi Oliden (1923-2020)

PatxiOliden2

 

El 15 de enero de este año 2020 fallecía en Orio el profesor, organista, compositor e inventor Patxi Oliden a la edad de noventa y seis años.

Había nacido en Orio (Gipuzkoa) el año 1923. Ejerció durante años de profesor en la Escuela profesional de Zubieta, hasta su jubilación. Ha sido asimismo mecánico, micólogo y artesano de tablas de surf, habiendo fabricado tablas a finales de los años 60.

Músico autodidacta, aprendió la guitarra con 55 años, ejerció asimismo de  organista y dirigió un coro. Es creador y armonizador de melodías para coro; en 2015 confesaba que componía canción y media al día, contabilizando entonces un total de 8.217 canciones.

En junio de 2019 ingresó en ERESBIL el fondo que inicialmente depositó el propio Patxi Oliden en la Escuela de Música Danbolin de Orio, donde ha quedado una copia informática de todas las partituras.

El fondo recogido en ERESBIL contiene 30 cajas especialmente diseñadas para contener partituras en papel agrupadas en 9 conjuntos por cada una de las 30 cajas; cada uno de los conjuntos  consta de unas 30-35 partituras.

José Luis Ansorena (1928-2019)

 José Luis Ansorena ha sido un trabajador incansable, que ha desarrollado su labor de forma reservada y tenaz. Hombre polifacético, su quehacer se extiende al ámbito de la creación musical y el canto.

El día 1 de mayo de 2019 fallecía en Pamplona José Luis Ansorena. Nació en San Sebastián en 1928. Tras cursar estudios de armonía, composición y piano en el Conservatorio donostiarra con Luis Urteaga y Beltrán Pagola. En 1942 ingresa en el Seminario Capuchino de Alsasua, compaginando los estudios eclesiásticos con los musicales. Ordenado sacerdote en 1953, durante los siguientes años crea y dirige diversos coros en Pamplona, Zaragoza y Rentería, donde funda la Coral Andra Mari (1966), el coro infantil Orereta (1968) y el coro juvenil Oiñarri (1976). Con el objetivo de difundir la música creada por compositores vascos, en 1973 crea el ciclo Musikaste y al año, el Archivo de Compositores Vascos Eresbil, orientado a recopilar y conservar el patrimonio musical vasco. Ha ejercido como organista en los destinos religiosos que ha ocupado. Es autor de numerosos estudios, artículos, libros o catálogos de compositores relacionados con la música vasca, como la biografía de Aita Donostia, la monografía sobre el txistu y los txistularis, así como los catálogos musicales de N. Almandoz, J.Mª. Usandizaga, P. Sorozábal y P. Donostia. En su faceta de compositor ha compuesto música religiosa y coral.

Impulsor de la Coral Andra Mari, promovió y desarrolló Musikaste y el archivo ERESBIL. Para definir su carácter, su sabiduría y forma de ser, sirve aquella cita que On Jose Miguel de Barandiarán aprendiera de labios de su madre: tenemos que ser como el peral, que cuantos más frutos da más bajas tiene las ramas.

Ansorena ha enriquecido nuestro espíritu y ha contribuido a cimentar un nosotros abierto y armónico. La música y el canto – y qué decir cuando nos estamos refiriendo a una coral- son creaciones para uno mismo y para los demás. A través de ellas construimos el nosotros. Con su labor,  José Luis Ansorena ha mejorado y embellecido nuestro país y nuestra sociedad.

Agur eta ohore!

Más información sobre la personalidad y obra de José Luis Ansorena:

José Luis Ansorena (1928-2019)

IN MEMORIAM IGNACIA OLAIZOLA (1919-2019)

Nace en San Sebastián en 1919 en el seno de una familia musical, siendo su padre, Gabriel Olaizola, su primer profesor de canto. Forma parte como soprano de las entidades Euzko Abesbatza y Eresoinka, donde se estrenó como solista. Permanece con la familia en la región francesa de la Gironde durante la guerra civil, regresando en 1941. Fue alumna de canto de Mª Teresa Hernández, con quien cantó en el Coro Maitea de voces blancas. Formó parte en los años cuarenta de la Compañía Lírica de aficionados formada en San Sebastián, con la que interpretó ópera y zarzuela.

Profesó los votos en la orden de las Hermanas de la Providencia, optando por el nombre religioso de Mª Gabriela. En sus destinos de Salvatierra y Vitoria fue la responsable de preparar un grupo coral para las celebraciones religiosas. Para estos coros ha compuesto una veintena de obras para tres y cuatro voces que han visto la edición el año 2007. Residió en sus últimos años en Vitoria-Gasteiz. Fallece en dicha ciudad el 3 de abril de 2019.

JOSÉ LUIS DE SALBIDE (1932-2018)

JOSÉ LUIS DE SALBIDE (1932-2018)

El 22 de octubre de 2018 fallecía en San Sebastián el director de orquesta y compositor donostiarra José Luis de Salbide.
Había nacido en San Sebastián el 20 de noviembre de 1932, realizando sus estudios musicales en el Conservatorio de música donostiarra, tanto de piano como la carrera completa de violín. Cursó estudios de dirección de orquesta en Viena con el maestro Hans Swarowsky y en Siena con el maestro Franco Ferrara.
En 1980 fue nombrado director del Conservatorio Superior de Música de Tolima, en Colombia y de su Orquesta Sinfónica, dirigiendo asimismo el Coro de Tolima, considerado en la época el primer coro de Colombia. Realizó conciertos al frente de numerosas orquestas: Lamberth Simphony Orchestra de Londres, Orquesta Filarmónica de Lisboa, Metropolitan Simphony Orchestra, Cambridge Chamber Orchestra, Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia, o la Southwest Florida Symphony Orchestra, además de la Orquesta de Cámara de San Sebastián.
Como compositor se formó en el Conservatorio Nacional de Bogotá con el compositor argentino Alberto Ginastera. Es autor de un escogido número de obras, él se consideraba principalmente director de orquesta, como Ricercare para orquesta sobre el tema de la Salve, Gernika (Elegía para orquesta), la cantata Santa María de Palacio, Memorias 1990 (para narrador y orquesta) y Poemas 1991 (para narrador y orquesta).

Nuevos datos sobre las obras en Eresbil

ERESBIL ACTUALIZA LA INFORMACIÓN DE PARTITURAS DE COMPOSITORES VASCOS

ERESBIL ha actualizado a inicios de abril la información que ofrece acerca de las partituras compuestas por los compositores vascos existentes en el archivo.

Pedro Aizpurua (1924-2018)

 He escrito muchas obras religiosas para la catedral, porque es mi obligación como maestro de capilla, pero lo que más me gusta es la música moderna, como por ejemplo la electrónica

Nace en la localidad gipuzkoana de Andoain el 13 de mayo del año 1924. Comienza sus estudios musicales a los 7 años. Años más tarde se traslada a la Universidad Pontificia de Comillas para cursar los estudios de Filosofía y Teología.

Estudia piano, órgano y composición en los conservatorios de San Sebastián y Murcia, con los profesores Luis Urteaga, Francisco Escudero y Manuel Massoti. Durante siete años es organista en Comillas y posteriormente logra el cargo de maestro de capilla de la catedral de Orihuela, donde a su vez es profesor de música y director de la Schola cantorum en el Seminario. En 1960 obtiene la plaza de organista y maestro de capilla de la Catedral de Valladolid, estableciendo allí su residencia.

Ha sido catedrático de Conjunto Coral en el Conservatorio de la misma localidad, donde ha sido director y creador del Coro de Cámara del Conservatorio. Como organista ha ofrecido numerosos conciertos y ha realizado diversas grabaciones. Es también autor de varios trabajos de investigación musical publicados en la Revista Española de Musicología, así como de varios métodos de conjunto coral. Ha sido Académico de Número de la Real Academia de Bellas Artes desde el año 1988.

Dentro de su obra como compositor destaca la música religiosa, publicada en parte en las revistas “Tesoro Sacro Musical” y “Melodía”. Ha mostrado su interés por la música contemporánea con obras como 2 FZ para dos pianos (1979) o la cantata Las Edades del Hombre (1993). El 21 de junio de 2017 se le tributó en su localidad natal, Andoain, un homenaje musical con un concierto íntegramente compuesto por  sus creaciones musicales.

Fallece en Valladolid el 13 de agosto del presente año 2018.