El antiguo archivo musical de Arantzazu es un conjunto de partituras, tanto manuscritas como impresas, que sirvieron para el culto y también para el entretenimiento de la comunidad de frailes franciscanos.

Tiene la particularidad de que su formación como conjunto archivístico quedó interrumpida el año 1834. Los documentos más antiguos pueden datarse del último tercio del siglo XVII. El conjunto abarca por lo tanto 150 años de música creada, recogida e interpretada en el convento franciscano,

En agosto de 1834, y a consecuencia de la primera guerra carlista que sucedía en el entorno vasco, José Ramón Rodil, general del Ejército del Norte dio la orden de incendiar el Santuario de Arantzazu. Poco fue lo que se salvó del incendio, pequeños restos de lo que fue el retablo en la cabeza de San Antonio realizada por Gregorio Hernández… y parte del archivo musical del convento franciscano.

La comunidad franciscana no volvió a establecerse definitivamente hasta el año 1878.

¿Cómo pudo salvarse este conjunto de partituras? Fr. Vicente Astaburuaga recordaba el año 1977, cómo el año 1918 ayudó a fr. José de Arrue a recoger de un rincón de la subida al campanario el conjunto de papeles que estaban desparramados. Precisamente la torre del campanario fue la única parte que se salvó de la fábrica del convento. Probablemente estuvieran allí por estar en desuso la música de otras épocas.

Catalogaciones del archivo de música

Fr. José de Arrue presentó en el congreso celebrado en 1918 en Oñati y organizado por la recién creada Sociedad de Estudios Vascos un artículo sobre la capilla musical de Arantzazu[1].

El P. Arrue hizo un primer intento de catalogación del fondo, siendo este tema la base de su lección en el citado Congreso de Estudios Vascos. Cataloga en todal 38 obras, dividiéndolas den “obras de autores vascos conocidos” (18), “obras de autores no vascos” (15) y “obras de autores desconocidos” (5).

Diez años más tarde, en 1928, el P. Juan Ruiz de Larrínaga presentó en el IV Congreso de Música sagrada celebrado en Vitoria-Gasteiz una “Memoria sobre la importancia de la antigua Capilla Musical del Santuario de Aránzazu”[2]. Cataloga 103 obras pertenecientes a 69 autores, sin contar la “multitud de piezas” que dice haber de Larramendi. El catálogo está ordenado alfabéticamente por autores.

Hacia 1930 se da el intento de catalogación más completo; tenemos noticias gracias a un artículo firmado por Fr. Luis de Basabe en la revista Aránzazu[3]; tras hablar de las obras y autores que el P. Arrue y el P. Larrínaga pudieron recoger de entre el “montón informe de papeles revueltos y deteriorados en gran parte” informa que “varios aficionados a la música hemos tomado la pequeña labor de ordenar y catalogar estos papeles apergaminados”. El catálogo está estructurado de manera temática, dividido en 10 legajos, sumando un total de 530 obras.

En 1977 Jon Bagüés presenta en la Universidad de Barcelona como tesina de licenciatura el Catálogo del antiguo archivo musical del santuario de Aránzazu, que es editado en 1979[4]. Incluye 1.035 fichas de manuscritos, ordenados por los géneros Música religiosa; Música civil; Música instrumental; Varia. Contiene índice de 177 autores e Índice de íncipit. No se incluye la música impresa ni un conjunto de papeles sueltos.

Novedades de la presente catalogación

Entre finales del año 2004 y comienzos del año 2005 se digitaliza el conjunto del antiguo archivo musical de Arantzazu, gracias a la colaboración del servicio de archivo del Ayuntamiento de Oñati. Comienza a tomar cuerpo la idea de recatalogar el antiguo archivo musical siguiendo las directivas y exigencias metodológicas del proyecto internacional RISM adaptado a las nuevas tecnologías.

La catalogación online que presenta esta página web la realiza en 2018-2019 el equipo del archivo ERESBIL, con Mark Barnés como catalogador, utilizando el programa de catalogación Absys, con formato MARC21, cumplimentando todos aquellos campos que exige la normativa RISM para manuscritos e impresos. En especial se indica el íncipit musical, realizado mediante el programa Plaine & Easie Code, lo que ha permitido consultar y comparar con la base de datos del RISM, desatribuyendo, completando o identificando de nuevo la autoría de algunas de las obras musicales. Esta es la relación de autores que han sido modificados:

  • Abos, Gerónimo [GIROLAMO]
  • Aizcorbe, JOSÉ
  • Ansola, PEDRO NOLASCO.
  • Barbandt, Carl [CHARLES]
  • Barrio, JUAN MANUEL
  • Beck, Franz IGNAZ
  • Bencejo, Hilarión del = MENGOZZI, BERNARDO
  • Berton, HENRI-MONTAN
  • BillingTON, THOMAS
  • Bocherini [BOCCHERINI], Luigi
  • Brioschi, ANTONIO
  • Cambini, Giovanni Giuseppe [GIUSEPPE MARIA]
  • Canila, Cayetano [GAETANO]
  • Corselli, Francisco = COURCELLE, FRANCISCO
  • Corvi Morotti, Antonio = MOROTI, ANTONIO
  • Elorza, JUAN CRUZ
  • Filz [FILTZ], ANTON
  • García Fager [FAJER], FRANCISCO JAVIER
  • George = SAINT-GEORGES, JOSEPH BOLOGNE, CHEVALIER DE
  • Gimeno, Ramón = JIMENO, ROMÁN
  • González, Jerónimo [GERÓNIMO]
  • Guridi, FRANCISCO JAVIER
  • Herdoiza = ERDOIZA, SANTIAGO
  • Herrando[nea], Marti Chica = MARTINCHIQUE, JOSÉ ÁNGEL
  • Iraetta [TRAETTA], Tommaso
  • Kamel [KAMMEL, ANTONÍN]
  • Landazuri, PEDRO ANTONIO DE
  • Merladet, MANUEL
  • Morotti [MOROTI], Antonio
  • Nebra, Manuel [JOSÉ]
  • Ochoa = MARTÍNEZ DE OCHOA, SIMÓN
  • Pantoja, M. = AGULLÓN PANTOJA, MANUEL
  • Polidura Y CALDERÓN, LORENZO MARÍA DE
  • Port [FORT], Juan
  • Recalde, MARCOS
  • Ripa BLANQUE, JUAN Antonio
  • Roldán, EUGENIO
  • Romano = GRASSI, FRANCESCO (“Il Romano”)
  • Ruiz SAMANIEGO, JOSEPH
  • Sabbatini = SABBATINO, NOCOLÒ
  • Saionnelli [GIACOMELLI], Geminiano
  • Sala, ANTONINO
  • Santesteban, JOSÉ JUAN
  • Sassone = HASSE, JOHANN ADOLF
  • Somisardi [SOMIS], GIOVANNI LORENZO
  • Soto, JOSÉ
  • Tasuellanos [CASTELLANOS], RAFAEL ANTONIO
  • Terradellas [TERRADELLES], Domingo
  • Toeschi, CARL JOSEPH
  • Torices, José = TORIZES, ALONSO
  • Trezossi [BESOZZI], ALESSANDRO
  • Uzcanga, MANUEL VENTURA
  • Vidaurreta, DIEGO
  • Violi [VIOTTI], GIOVANNI BATTISTA
  • Zingarelli, Niccolò [NICOLA] Antonio

El tiempo transcurrido desde 1977, con el aporte de las nuevas investigaciones ha permitido completar y en algunos casos identificar los autores de algunas de las partituras que figuraban en el catálogo impreso como anónimas:

  • 366: Baldassare Galuppi
  • 394-410: obras de Sostoa: unas atribuidas a Manuel y otras a Andrés.
  • 422-431: obras de Giuseppe Valentini, menos el Ms. 426, que es de Giovanni Valentini
  • 434-II: no es de Zabala. Queda como obra anónima.
  • 470-II: Agustín Echeverría
  • 470-VIII: W. A. Mozart
  • 577: Agustín Echeverría
  • 538-V: Dionisio Montel
  • 724-II: Agustín Echeverría
  • 724-V: Francisco de Ibarzabal
  • 729-II: Jean-Laurent de Béthizy
  • 847: Conde de Peñaflorida
  • 855-II: Pasquale Cafaro
  • 855-III: Ch. W. Gluck
  • 855-IV: Baldassare Galuppi
  • 855-V: Tommaso Traetta
  • 855-VI: Tommaso Traetta
  • 855-VII: Niccolò Piccinni
  • 862: Nicola Bonifacio Logroscino
  • 872-I/XI: Vincenzo Righini (estaban atribuidas erróneamente a G. Paisiello)
  • 880-II: Domènec Miquel Terradelles
  • 880-III: Niccolò Jommelli
  • 881: no es de N. A. Zingarelli, sino de Girolamo Crescentini.
  • 882: D. M. Terradelles
  • 883: Niccolò Piccinni
  • 884: Francesco Sacrati.
  • 886: Pasquale Anfossi
  • 892: Gioacchino Rossini
  • 894: Joseph Haydn
  • 898: Fernando Ferandiere
  • 907-V y 907-IX: François Joseph Gossec
  • 907-VI: Pierre-Alexandre Monsigny
  • 907-VII: Salvador Rexach
  • 907-VIII: Luigi Boccherini
  • 907-X: Anton Filtz
  • 907-XI: Franz Ignaz Beck
  • 936-IV: Manuel Merladet
  • 936-IX: Román Jimeno
  • 936-XVII: Ignaz Pleyel
  • 936-XX: Venancio Herrasti Bernal
  • 936-XXV: Eugenio Roldán
  • 936-XXVIII: Venancio Herrasti Bernal
  • 936-XXIX: Venancio Herrasti Bernal
  • 936-XXX: Venancio Herrasti Bernal
  • 936-XXXI: Venancio Herrasti Bernal
  • 936-XXXII: Venancio Herrasti Bernal
  • 936-XXXIII: José Lidón
  • 936-XXXIV: Venancio Herrasti Bernal
  • 936-XXXV: Venancio Herrasti Bernal
  • 937-I: Hans Georg Nägeli (no Mozart)
  • 937-II: Joseph Haydn
  • 937-III: Nicolas-Marie Dalayrac
  • 937-IV: Mateo Ferrer
  • 937-V: José Ignacio Larramendi
  • 937-VI: Franz Schoberlechner (no Rossini)
  • 943-II: Giovanni Battista Sammartini
  • 956-II: Roman Hoffstetter
  • 956-III: Valentino Fioravanti
  • 956-IV: Valentino Fioravanti
  • 956-V: Joseph Haydn
  • 956-VI: Henri-Montan Berton
  • 956-VII: Henri-Montan Berton
  • 956-VIII: Henri-Montan Berton
  • 956-IX: Henri-Montan Berton
  • 956-X: Henri-Montan Berton
  • 956-XI: Henri-Montan Berton
  • 956-XII: Henri-Montan Berton
  • 956-XIII: Henri-Montan Berton
  • 956-XIV: Henri-Montan Berton
  • 956-XV: Henri-Montan Berton
  • 956-XVI: Henri-Montan Berton
  • 956-XVII: W. A. Mozart
  • 956-XVIII: W. A. Mozart
  • 956-XIX: W. A. Mozart
  • 961-II: Domenico Scarlatti
  • 961-III: Domenico Scarlatti
  • 961-IV: Domenico Scarlatti
  • 961-V: Domenico Scarlatti
  • 961-VI: Domenico Scarlatti
  • 961-VII: Domenico Scarlatti
  • 961-VIII: José de Nebra
  • 961-IX: Domenico Scarlatti
  • 961-X: Manuel de Gamarra
  • 961-XI: Manuel de Gamarra
  • 961-XII: Manuel de Gamarra
  • 961-XIII: François Couperin
  • 961-XIV: Domenico Scarlatti
  • 965-I: Gioacchino Rossini
  • 965-II: José Juan Santesteban
  • 970-I: Georg Christoph Wagenseil
  • 970-II: Ferdinando Pellegrini
  • 970-III: Ferdinando Pellegrini
  • 979: Ignaz Pleyel
  • 980: Giovanni Battista Viotti
  • 982: Alessandro Besozzi
  • 983-I: Luigi Boccherini
  • 983-II: Luigi Boccherini
  • 983-III: Luigi Boccherini
  • 983-IV: Luigi Boccherini
  • 983-V: Luigi Boccherini
  • 983-VI: Luigi Boccherini
  • 983-VII: Luigi Boccherini
  • 983-VIII: Luigi Boccherini
  • 983-IX: Luigi Boccherini
  • 983-X: Luigi Boccherini
  • 983-XI: Luigi Boccherini
  • 983-XII: Luigi Boccherini
  • 989: Rodolphe Kreutzer
  • 991: Friedrich Schwindl
  • 996: Giovanni Antonio Giay
  • 998: Carl Joseph Toeschi
  • 1001: Carl Joseph Toeschi
  • 1032: Napoléon Grubert
  • 1033: Antoine François Gobert
  • 1034: Antoine François Gobert
  • 1036: Conde de Peñaflorida

[1] Arrue, Fr. José de. “La música de Iglesia en la Historia del País Vasco”. En Primer Congreso de Estudios Vascos, recopilación de los trabajos. Bilbao: Bilbaina de Artes Gráficas, 1919-190, p. 845-853.

[2] Ruiz de Larrínaga, Juan. “Memoria sobre la importancia de la antigua Capilla Musical del Santuario de Aránzazu”. Aránzazu, 10, 1930, p. 23-26.

[3] Basabe, Fr. Luis de. “Algo más acerca de la Antigua Capilla de Música de Aránzazu”. Aránzazu, X, 1930, p. 57-58.

[4] Bagüés, Jon. Catálogo del antiguo archivo musical del santuario de Aránzazu. San Sebastián: Caja de Ahorros Provincial de Guipúzcoa, 1979.

 

El archivo de música en cifras

 

Con la incorporación de las obras impresas, el número de compositores representado en el antiguo archivo musical de Arantzazu alcanza la cifra de 203 (frente a los 177 del catálogo impreso), siendo 1.384 las obras catalogadas.

Atendiendo a las fechas de nacimiento de los compositores, se aprecia un desatacado protagonismo en los años centrales del siglo XVIII:

En el caso de procedencias de otros países europeos es incontestable la procedencia italiana, seguido a distancia por Francia, Alemania y Austria.

Un repaso a la procedencia geográfica por nacimiento de los autores representados en Arantzazu puede quedar reflejado en estos dos esquemas. La procedencia por las actuales comunidades autónomas dentro de España, lógicamente además del País Vasco, indica el peso de la cercanía geográfica, Navarra, Castilla-La Mancha, La Rioja y Aragón.

En el caso de las ciudades europeas en las que trabajarosn los autores representados en Arantzazu destaca París, seguido de Nápoles, Londres, Roma, Viena y Venecia.

Puede ser interesante la mirada a las ciudades en las que trabajaron los autores representados en Arantzazu. Indicando solamente aquellas localidades representadas por tres o más compositores, en el caso de España sobresale Madrid, con la corte real, repitiéndose después el valor de la cercanía, Pamplona y Vitoria, además lógicamente de Arantzazu.

Finalmente, y volviendo a las obras conservadas en el antiguo archivo musical de Arantzazu, y atendiendo a la fecha de composición de las obras, de las 180 obras de las que tenemos fecha de composición, copia o edición, se observa un claro ascenso a lo largo de la primera mitad del siglo XVIII con 51 obras de la década de los 60, para descender paulatinamente hasta inicios del siglo XIX, habiendo un repunte en la década de los años 20 en los que existe cierta paz civil.