SANTIAGO ERDOIZA (c.1685-c.1765)
OBRAS
El autor de las dos obras conservadas en Arantzazu y firmadas como “Herdoyza” puede tratarse con toda probabilidad de Santiago de Erdoiza Zubiurrutia, músico cantor nacido presumiblemente en el último cuarto del siglo XVII en la localidad vizcaína de Durango. En 1710 el cabildo de la catedral de Sigüenza le contrata como músico tenor juzgando “su voz muy conveniente así para el salmo, pues era muy dilatada y se podía esperar tomase más cuerpo, como para el canto de órgano por la habilidad y destreza de que se podía confiar su utilidad para que sirviese el empleo de segundo sochantre”; durante algún tiempo se responsabilizó de la educación de los infantes. En 1712 le dan licencia para su ordenación. En 1713 deja vacante la plaza.
El 15 de julio de 1715, según consta en las actas de la catedral de Toledo “se recibe al tenor Santiago Herdoyza, presbítero natural de Durango (diócesis de Calahorra), que viene de la Capilla del Real Convento de La Encarnación de Madrid”, permaneciendo en el cargo solamente cinco meses. En 1716 toma posesión de la plaza de tenor en la catedral de Pamplona, hasta el año 1721 en que desiste de su plaza de tenor, aduciendo como causa la necesidad de marchar a Elorrio a cuidar de su madre. El mismo año de su llegada a Elorrio ejerce como representante del organero Matías de Rueda para la reforma del órgano de la iglesia de Nª Señora. En 1722 figura como examinador del órgano realizado por Antonio Balzategui para la parroquia de San Torcuato en Abadiño. En 1724 tiene un hijo natural con Marina Isundegui, quien en su madurez será el organero Santiago Erdoiza que en los años 1760-1785 actúa en la reparación de los órganos de Elorrio, Deusto, Orduña, Galdakao, Amorebieta, Durango y Vitoria.
Santiago Erdoiza Zubiurrutia fallece probablemente entre los años 1761 y 1768.
Solamente conocemos de Erdoiza la composición de las dos obras conservadas en Arantzazu, fechadas en 1722 y 1732.
BIBL.:
Gembero Ustárroz, María. La música en la catedral de Pamplona durante el siglo XVIII. Pamplona: Gobierno de Navarra, 1995.
Suárez-Pajares, Javier. La música en la catedral de Sigüenza, 1600-1750. Madrid: ICCMU, 1998, 2 vols.
Martínez Gil, Carlos. La Capilla de música de la Catedral de Toledo (1700-1764): Evolución de un concepto sonoro. [Toledo]: Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, 2003
Abaunza, Fernando. “Notas para el estudio de algunos organeros vascos del siglo XVIII”. Musiker, 17, 2010, p. 447-481.