Eresbil Berriak
Congreso IASA 2022
Este año Eresbil ha tenido la oportunidad de asistir a la Conferencia Anual de IASA, la Asociación Internacional de Archivos Sonoros y Audiovisuales. Aquí os dejamos una pequeña crónica de algunas de las ponencias y de las actividades programadas.
El lunes 26 de septiembre dio comienzo el Congreso Anual de IASA 2022 en la Ciudad de México. Este año su temática estuvo dedicada a “Los archivos del futuro: abiertos, sostenibles y equitativos”. La conferencia inaugural corrió a cargo del musicólogo León F. García Corona, que habló sobre los sones de la identidad social y cultural en la música popular mexicana haciendo un recorrido por algunos de los dúos y tríos musicales más famosos de los años treinta, partiendo de las Andrew Sisters hasta los Panchos, pasando por el dúo méxico-americano de las Hermanas Padilla (Las Andrew Sisters americanas) o Las Hermanas Águila.
José Antonio Pereira Coitiño nos habló de “Los documentos sonoros como fuente para el estudio del pasado reciente”. Su exposición se centró en el papel del casete en la sociedad Uruguaya durante la transición de la dictadura a la democracia, entre los años 1980 a 1985.
Entre finales de los años setenta y comienzos de los años ochenta se produce un aumento de la venta de reproductores de casetes. Se populariza el acceso a este formato para producir, escuchar y conservar sonidos. En un contexto en el que la censura controla los medios de comunicación, la “industria casera” permite crear un sistema alternativo de comunicación entre los uruguayos que están en el país y aquellos que se encuentran en el exilio sorteando la censura. Estas grabaciones forman parte de un proyecto titulado “Sonidos en transición: 1980-1990” y ofrecen un paisaje sonoro múltiple y disperso: voces de políticos en el exilio, organizaciones sociales, etc. Como muestra, el profesor Pereira nos presentó un casete grabado de forma clandestina que contiene cuatro audios: una grabación directa con un fragmento de los acontecimientos de un primero de mayo, la narración que de este hecho ofrece la radio nacional, un audio que muestra cómo la televisión de Montevideo informó sobre este acto y el relato de la persona que grabó el casete que cuenta cómo vivió este hecho. Se trata de una fuente sonora que permite ver en diferentes capas un suceso histórico.
A continuación, Filip Sir nos presentó una investigación sobre el dúo cómico checo Voskovec y Werich en su lucha contra la ocupación nazi a través de sus representaciones. Estos comediantes checos, que fueron vanguardia del Teatro Liberado de Praga, se vieron obligados a emigrar a Estados Unidos en 1939. Este estudio se basa en las grabaciones que fueron emitidas por la BBC y la Voz de América durante la guerra y que se conservan en la Biblioteca del Congreso y en diversos archivos de Iowa, Ohio y Texas.
Cadu Marconi, ponente brasileño, nos acercó al fondo del músico Antonio Spirito Santo con su comunicación titulada “El lugar de los archivos entre la sociedad y el estado” haciendo especial hincapié en las condiciones de entrada de archivos privados en relación a la declaración de patrimonio y, en este sentido, la discriminación estructural que sufren algunas minorías.
Por la tarde el español José Velázquez nos presentó el proyecto “La Digitalización de la memoria colectiva”. Se trata de un proyecto para ayudar a las organizaciones locales a preservar su historia. Preocupados por el riesgo de pérdida de los documentos históricos de los colectivos de base, el proyecto da apoyo para digitalizar, describir, difundir y conservar sus materiales, además de promover actividades de acción cultural en los barrios.
La investigadora mexicana Luz Alejandra Aguiñaga nos expuso el proyecto “Sonosfera”, un actividad centrada en el paisaje sonoro de Lagos de Moreno en el que adolescentes protagonizan una serie de “caminatas sonoras” grabando los sonidos de su entorno. Las grabaciones se muestran en una cartografía, donde además de los propios audios grabados, se añaden los datos del contexto en el que se realiza el registro y los motivos o el interés que los ha llevado a grabar esa determinada muestra. El taller busca la vinculación con el mapa sonoro de México.
Para terminar, Georgina Sanabria nos explicó de qué manera la inteligencia artificial puede ayudar a acercar los documentos sonoros al ámbito educativo en su propuesta de modelo de sistema de recomendación automática.
La jornada del martes 27 comenzó con la asistencia a la reunión del Comité de Discografía. El orden del día trató sobre la presentación de la nueva web del proyecto de discografía de IASA. En esta segunda generación de la web las descripciones discográficas cuentan con un mayor número de metadatos: se han añadido más etiquetas y una clasificación que permite diferenciar tres categorías (repertorios discográficos, publicaciones periódicas y catálogos discográficos). Asimismo, la colección de discografías digitales se ha incorporado a Internet Archive donde pueden consultarse en línea. Las representantes del grupo de sonoros de AEDOM presentes en la comisión informamos de que se está llevando a cabo un proyecto paralelo de biblio-discografías de ámbito estatal español con la intención de sumarlas más adelante al proyecto internacional.
Tras la finalización de la reunión del comité, comenzaron las comunicaciones programadas. Cristina Martí, coordinadora del proyecto Surcos del Grupo de Sonoros de Aedom presentó este proyecto de Biblio-discografía de modo telemático. El proyecto tiene como objeto ofrecer una herramienta útil y viva a los profesionales de la documentación musical, coleccionistas, investigadores y estudiosos de esta área en general. Cristina nos ofreció un recorrido por las fuentes de las que se sirve esta iniciativa, los criterios de selección que se han llevado a cabo y los resultados de esta primera fase.
Pedro Félix, representante del Arquivo Nacional do Som de Portugal, habla del proceso de creación de la fonoteca nacional y de los esfuerzos de salvaguarda del patrimonio sonoro de su país. Presenta unos datos estimados de más de 600.000 items producidos desde aproximadamente 1895 de los cuales un 28% se considera que requieren un tratamiento urgente para su preservación.
Rachel Curtis, Torin Andersen y Miranda Villesvik, por una parte, y Casey Davis Kaufman, Karen Cariani y Michael Kamins, por otra, nos mostraron dos proyectos de la American Archive of Public Broadcasting (AAPB). Los primeros, un proyecto de digitalización y preservación de Kansas Public Media, y los segundos de New Mexico Public Media. La AAPB se ocupa de preservar digitalmente y hacer accesibles los programas públicos de radio y televisión históricamente significativos creados en los últimos 70 años y cuenta con la colaboración de la Biblioteca del Congreso de los EEUU.
En la jornada de la tarde, Mila Aponte-González, Valeria Fernández y Nadjah Ríos Villarini nos hablaron de algunas colecciones sonoras de Puerto Rico. Destacó entre las presentaciones la dedicada a la colección audiovisual de Andrés Nieves Meléndez cuyo contenido da testimonio de la resistencia Viequense contra la marina de guerra de los EEUU. La llegada de esta marina estadounidense supuso la expropiación de terrenos y el desplazamiento de la población. Agentes cancerígenos como napalm o el agente naranja fueron usados y todavía se encuentran rastros de metales pesados en el terreno. Estos fondos son la memoria de la lucha política ambiental Viequense. El fondo se localiza en el Fortín Conde de Mirasol y la evaluación de la colección, su catalogación y digitalización se realiza de forma comunitaria, con la participación de los ciudadanos de Vieques. Esta colección es un magnífico ejemplo de rescate y tratamiento de la memoria.
Representantes de las radios indígenas y comunitarias de México nos hablaron de la presentación de sus acervos sonoros. El INPI (Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas es una institución del Gobierno Federal y cuenta con 23 emisoras. Estas emisoras contienen importantes fondos sonoros y desde 2011 llevan a cabo acciones de digitalización de sus fondos con una finalidad de preservación. Sin embargo, sus medios son limitados y no cuentan ni con los equipos adecuados ni con un presupuesto suficiente que les permita abordar esta tarea de forma ajustada a los estándares que rigen la norma oficial mexicana.
Para finalizar la jornada, Harry Thomas y Margarita Martínez Pérez disertaron sobre las “Voces de Mesoamérica” y sobre la repatriación y salvaguarda de las grabaciones sonoras de estos pueblos. Destacaron la importancia de la documentación de las lenguas en peligro y cómo el proceso de documentación lingüística contribuye a la revalorización y fortalecimiento de las prácticas culturales en peligro. A su vez, subrayaron la importancia de la devolución de esta documentación a la comunidad de donde se toma esta información, pues estos documentos no son propiedad de los investigadores ni de las instituciones, sino que son patrimonio histórico de la comunidad. Defendieron que es fundamental, por tanto, la devolución de los archivos audiovisuales y fotográficos a las familias y evitar caer en el extractivismo cultural. Aseguraron que solo así se podrá contribuir al respeto de los pueblos indígenas.
El miércoles estuvo ocupado por el taller de digitalización y almacenamiento impartido por el personal de la Fonoteca de México que ocupó toda la mañana. Se centró en los carretes de cinta magnetofónica. El ingeniero responsable del mantenimiento de los aparatos reproductores explicó de forma pormenorizada las piezas que forman el reproductor de este formato y su correcta limpieza y mantenimiento, así como su calibración para una óptima extracción de la señal sonora.
Se expuso cuales son los componentes de una cinta magnética, sus tipos, los diferentes materiales de los que pueden estar fabricadas, los materiales que deben usarse para su correcta conservación y limpieza, y los principales problemas que presentan.
Los ingenieros explicaron el funcionamiento de una grabación magnética y de los tipos de grabación de una cinta de estas características (orientación de los canales, tipos de cabezales, etc.). Tras hablar pormenorizadamente del audio analógico, el taller se centró en el audio digital y sus problemas (jitter, error de cuantización, aliasing, etc.). Se terminó esta sección ofreciéndonos los parámetros adecuados y algunas recomendaciones para pasar al almacenamiento digital (DAS, NAS, SAN y HSM), así como la elaboración de los metadatos y el control de calidad.
La tarde se dedicó a la visita profesional de la Fonoteca Nacional de México donde se nos mostraron las magníficas instalaciones, los equipos y el trabajo de los técnicos y especialistas.
El Jueves 29 se impartieron dos talleres, por la mañana el taller estuvo dedicado a la catalogación, donde tuvimos la oportunidad de realizar prácticas con el sistema Noa, y por la tarde se trabajó en el taller de conservación, donde los trabajadores de este departamento nos ofrecieron una muestra de las buenas prácticas utilizadas en la fonoteca para la correcta estabilización y conservación de los diferentes soportes sonoros.
IASA 2022 ha sido un éxito, no solo por la calidad de las ponencias sino también por la de sus anfitriones, la Fonoteca Nacional de México.
ERESBIL lanza una nueva web sobre la compañía de danza contemporánea pionera Anexa
ERESBIL lanza una nueva web sobre la compañía de danza contemporánea pionera Anexa
Se han utilizado los materiales cedidos por el bailarín Julio DuránEl bailarín Julio Durán, de la compañía Anexa, pionera en danza contemporánea en la década de los 70, ha entregado a Eresbil la documentación que tenía recogida y que ya está disponible en nuestra web. Con la mediación de Gipuzkoako Dantzagunea, hoy se ha firmado el contrato de cesión entre Julio Durán, Pello Leiñena, director de Eresbil, y Harkaitz Millán, diputado de Cultura, Cooperación, Juventud y Deportes de la Diputación Foral de Gipuzkoa.
Julio Durán: bailarín, profesor y documentalista
Desde su fundación, Julio Durán fue bailarín de Anexa y participó en los estrenos de 17 de las 25 coreografías estrenadas por la compañía en 1970 y 1974. Es precisamente de esta etapa de la que procede la mayor parte del material recogido por Durán, aunque ya dispone de documentos hasta 1998. Durante sus años como bailarín en Anexa Duran guardó y clasificó material abundante: fotografías, negativos, planchas de impresión, carteles, ropa, etc.
El material recogido por Durán es una muestra de una importante etapa de la historia de la danza en Gipuzkoa y en el Estado español del siglo XX. A finales del franquismo Anexa fue la cría de una generación sedienta de nuevas formas de expresión cultural. Más allá de su valor histórico, algunos objetos recogidos podrían considerarse obras de arte, como carteles, folletos y bocetos explicativos de coreografías realizadas a mano por el creador y coreógrafo del Anexa, José Lainez.
Especialmente representativas son las fotografías realizadas por el fotógrafo M.C. Alcorta de sesión en sesión. Con el material recibido y la información facilitada por Julio Durán, el equipo de Eresbil ha habilitado una página web con abundante información sobre el Anexa. Junto a numerosos datos históricos (creación, miembros, estrenos) cuenta con una galería fotográfica con más de 80 fotografías.
Junto a ello, se dedica una hoja a cada una de las 25 coreografías estrenadas por Anexa, así como a tres no estrenadas con amplia información: ficha técnica, lista de actuaciones, carteles, programas, noticias de prensa, diseños de vestuario. En total, más de 500 imágenes. También están recogidas las fichas de todos los componentes del equipo con información sobre su debut y los estrenos en los que han participado.
Como particularidad, y teniendo en cuenta la dificultad de recibir documentos audiovisuales en aquella época, Eresbil ha recogido el vídeo grabado por Julio Durán en torno al programa Momentos vascos que TVE grabó.
Anexa: pionera en la danza contemporánea en Gipuzkoa y el Estado español
El 14 de junio de 1970 entró en escena por primera vez Anexa, compañía pionera de danza, el primer grupo vasco que se dedicó a la danza contemporánea. El estreno tuvo lugar en un festival celebrado en el teatro Victoria Eugenia junto al Orfeón Donostiarra.
Concha Martínez (San Sebastián, 1943) y José Lainez (San Sebastián, 1941) fueron los impulsores de Anexa y pioneros en la danza contemporánea. Con 20 y 18 años, se trasladaron a Amsterdam donde bailaron profesionalmente durante cinco años, en el Het Nationale Ballet. A la vuelta, pensaron en impulsar en San Sebastián la danza experimental que se vivía en los Países Bajos. Fruto de ello surgió la compañía Anexa.
El estreno de Anexa fue la primera aportación del prolífico caudal de creación de Concha Martínez y José Lainez en los años siguientes. Durante las siguientes décadas estuvieron en Barcelona y en Pamplona. Tras Anexa, Lainez y Martínez creareon las compañías Yauzkari y Pie Juntaopie, a través de las cuales continuareon creando y revitalizando la danza contemporánea. La Asociación de Profesionales de Danza de Gipuzkoa les dedicó el premio a la trayectoria en 2006, les homenajearon en Navarra en el Día Internacional de la Danza en 2009 y recibieron el premio Príncipe de Viana en 2017.
Principales datos del fondo Anexa de Julio Durán
- 4 cuadernos
- 10 álbumes
- 4 carpetillas de programa
- 37 fotografías
- 60 con sobres negativos
- 35 carpetas con cartelesç
- 7 pequeños documentos
- 15 lámina de impresión
- 3 trajes
- 1 bobina de película Super-8
DÍA INTERNACIONAL DE LOS ARCHIVOS
Con motivo de la celebración del día de los archivos, desde ERESBIL – Archivo Vasco de la Música anunciamos el inicio de nuestro canal dedicado a la difusión de videos de los conciertos de nuestra semana musical Musikaste. Iniciamos la serie con el concierto de la Euskal Herriko Gazte Orkestra (EGO) dirigida por Rubén Gimeno y celebrado el 23 de octubre de 2021 en Lekuona Fabrika – Errenteria. Escucharemos obras de José Luis Marco, Beatriz Arzamendi, Beltrán Pagola y J.C. Arriaga. Espero que lo disfrutéis

Jaume Santonja: “Es importante que instituciones como Musikaste se mantengan y crezcan”
Euskadiko Orkestra, dirigida por Jaume Santonja, se encargará de clausurar Musikaste el día 28 de mayo
– ¿Qué destacaría del programa a interpretar en Musikaste?
– Como se trata de un programa para el 50 aniversario, se ha confeccionado un programa a mi parecer interesantísmo, que es una mirada a pasado, presente y futuro. El programa es variadisimo en cuanto a estéticas. Desde el tratamiento sinfónico coral de temas populares de Sorozábal o Donostia, a un estreno mundial de Saskia Venegas. A la gente le gustará mucho el concierto.
– ¿Cómo valora el trabajo de Musikaste en favor de la inclusión de compositores propios en su programación?
– Es fundamental que cada territorio dedique esfuerzos a promoción y divulgación de los artistas locales. De hecho el programa muestra el viaje a traves de los años en Musikaste y un gran abanico de lo que ha sucedido. Pienso que es imporante que todas esas plataformas de apoyo y divulgación se matengan y crezcan, para así tener acceso a todo ese patrimonio.
– Desde su perspectiva de colaborador en distintas orquestas, ¿en qué manera una entidad de dicho tipo puede ayudar a la creación musical en una comunidad?
– Imagino que hablas por Musikaste concretamente. Las orquestas son a día de hoy ya instituciones culturales que van más alla de la creación de conciertos. Son en la mayoría de los casos organizaciónes tranversales que están cada vez más presentes en las sociedades que les envuelven, y desde ahí tienen la obligación moral de propiciar espacios para la expresión. Cualquier iniciativa que incentive la creacion de nuevas obras y les proporcione un canal de difusión es no solo increíblemente bueno sino necesario bajo mi punto de vista. Y sobre todo si ello se produce en lugares menos habitiales y accesibles. Desde el más pequeño de los festivales hasta la Quincena Musical son necesarios para que exista un ecosistema cultural rico, variado y de calidad.
– ¿Qué claves y sensaciones le gustaría transmitir al público asistente al concierto?
– Pues yo les invitaría a escuchar con toda la curiosidad posible, y a que se den cuenta de cuan rico es el lenguaje musical, en este caso concreto el de la orquesta sinfónica/música clásica, con la voz de paisanos que podrían ser incluso sus vecinos. Tener la opción de comparar todos esos estilos, esas experiencias personales de los compositores, en un mismo evento será especial y muy emotivo.

Esteban Urzelai: “En el Día Coral de Musikaste se suelen presentar repertorios muy especiales”
El director de Suhar Abesbatza se muestra ilusionado ante la participación de su agrupación en el Día Coral el 27 de mayo
– ¿Qué supone para el coro que usted dirige participar en la 50 edición de Musikaste?
– La mayoría de los que formamos el coro Suhar llevamos tiempo en el mundo coral y años siguiendo a Musikaste muy de cerca. Esta vez, por primera vez, participaremos en ella como coro SUHAR, una actuación que recibimos con ilusión. En 2019 dimos nuestra primera actuación. En ese sentido, todavía somos un coro joven, y participar en una edición tan redonda será muy especial.
– ¿Qué le diría a la gente para que acuda a esa jornada?
– El concierto del Día Coral suele ser muy interesante. Allí se pueden escuchar numerosos coros de diferentes estilos y carácter. Además, se suelen presentar repertorios muy especiales, obras que suenan poco, muy vinculadas a algún aniversario y estrenos. Desde el punto de vista artístico, no cabe duda de que se trata de un concierto de gran interés.
– ¿Qué destacaría del programa que interpretarán?
– Presentaremos un repertorio cuidadosamente elegido. En nuestro caso, contaremos con obras de tres compositores. Por un lado, dos piezas del Padre Madina, que este año recuerda el 50 aniversario de su muerte. Por otro, una preciosa obra de Tomás Aragüés como homenaje al compositor, fallecido en febrero. Y por último, un estreno, especialmente para el coro SUHAR, una obra de David Azurza en 2021, que cantaremos por primera vez en Musikaste.
– ¿Qué quieren transmitir al público que acude al concierto?
– Por un lado, como en todos los conciertos, el objetivo principal es que el público se divierta, disfrute de la música. Pero, por otro, queremos mostrar el enorme valor que tiene la música coral vasca, mostrando obras de compositores de tres épocas diferentes, de tres estilos diferentes, porque eso indica de dónde venimos, dónde estamos y hacia dónde vamos.

Alicia Armendáriz: “Las agrupaciones del Día Coral son de una calidad indiscutible”
El coro de Etxarri-Aranatz, dirigido por Alicia Armendáriz, cumple este año su 50 aniversario y estará el día 27 en Lekuona Fabrika
– ¿Qué implica para el coro que diriges actuar en la 50ª edición de Musikaste?
– Para esta coral es motivo de profunda alegría que la organización de Musikaste haya querido contar con nosotros para esta edición tan especial en el año en el que celebramos también nuestro 50 aniversario. Es una especie de cumpleaños compartido. Además supone también el reencuentro con amigos y conocidos del mundo coral y la sensación de estar saliendo de una especie de pesadilla que nos ha sumido en la incertidumbre durante dos largos años. Todo esto provoca mucha ilusión y muchas ganas de enfrentarse a proyectos nuevos.
– ¿Cómo animarías al público a acudir a dicha jornada?
– Creo que el cartel es suficiente motivo para acercarse a disfrutar del concierto. Los tres coros que nos acompañarán ese día son de una calidad indiscutible y sería una pena perderse la oportunidad de escucharlos en un mismo escenario y en una misma sesión. Además, siempre se presentan obras de estreno y se descubren nuevos autores con lo que el interés de los programas que se interpretarán está garantizado. Es un lujo de cartel y de programa.
– ¿Qué destacarías del programa que van a interpretar?
– En primer lugar, presentaremos ‘Baso Jaunaren dantza’, una obra del compositor Santiago Beltza, que, aunque nacido en Etxarri-Aranatz, pasó gran parte de su vida en Sudamérica, donde desarrolló su labor como cantante, compositor y director de coros. Él, personalmente, se preocupó de enviar algunas de sus composiciones al entonces director de la coral, Francisco Villanueva, animándole a su interpretación y difusión. Aquí es prácticamente desconocido y queríamos saldar esa deuda que la coral tenía con él y su familia desempolvando su obra y dándola a conocer en el mejor escaparate posible. El resto de nuestro programa lo forman dos obras de Inge Conde y Javi Busto respectivamente, encargadas por la coral para la celebración de nuestro 50 aniversario y estrenadas en Etxarri el 30 de enero de 2022. Inge Conde es una joven compositora, diseñadora gráfica, directora de coros y multiartista vizcaína que tiene un talento y una sensibilidad muy especiales a la hora de crear, y es una profunda amante de la música coral. Su obra ‘Hegaka’ describe un paseo nocturno por Etxarri en una noche de luna. Su música es más descriptiva que narrativa y pretende plasmar sensaciones. Javi Busto no necesita mucha presentación. Es un maestro para todos los que nos dedicamos a esto. Nos ha enseñado mucho y muy bien. Es un gran compositor, un director excepcional y una persona admirable. Escribió para nosotros un tríptico de melodías tradicionales vascas, ‘Hiru euskal doinu’, recogidas por José Ignacio Ansorena y arregladas con esas armonías sutiles y líquidas que tanto caracterizan a las obras de Busto.
– ¿Qué claves y sensaciones le gustaría transmitir al público asistente al concierto?
– En primer lugar, nos gustaría demostrar que, a pesar de todos los inconvenientes, la música coral se ha mantenido viva en estos dos años y eso ha sido posible gracias al esfuerzo ingente de coralistas y directores y al interés profundo de algunos programadores. Esto demuestra una gran fortaleza. Además, como somos un coro tan variado en cuanto a la edad y los conocimientos musicales de sus componentes, podemos mostrar al público como cualquier persona con interés y una voz sana puede formar parte de un grupo coral y hacer una actividad de ocio profundamente enriquecedora, con un componente social altísimo y además de todo eso, hacer música. Si supieran lo que se iban a ahorrar en psicólogos…