Eresbil Berriak

Urko Sangroniz: “Es importante que los jóvenes conozcan su voz y prueben a cantar en conjunto”
Musikaste celebra este viernes una jornada muy especial. Lekuona Fabrika acoge este 23 de mayo, a las 19.30 horas, el Día Coral. En esta edición se busca poner en valor el trabajo de las corales juveniles. Una de las agrupaciones participantes es Euskeria, dirigida por Urko Sangroniz.
– ¿Cómo se puede conseguir que los jóvenes se interesen por el mundo coral?
– Que los jóvenes tengan un contacto temprano con el mundo coral o por lo menos con la música, desde pequeños, es muy importante para que se desarrolle en ellos esa sensibilidad. El hecho de que en su etapa escolar hayan cantado ayuda mucho a fomentar su interés. Y una vez que están inmersos en ese mundo, el trabajo diario y el interés de los proyectos también juegan un importante papel. Por otra parte, es necesario que los jóvenes conozcan su voz y prueben a cantar en conjunto, experimentando lo que entonces se genera.
– ¿Hay buena cantera dentro del mundo coral en Euskal Herria?
– Yo diría que sí hay buena cantera coral en Euskal Herria, aunque quizá ahora sea menos abundante. La oferta de ocio es cada vez mayor, debemos enfrentarnos a ello, y también al hecho de que, en cierta manera, las prioridades de los jóvenes han cambiado. Una de las formas tradicionales de acceder al canto coral ha sido a través del estudio de un instrumento, y ahora no se está tan dispuesto a sacrificarse en su estudio. Creo que esa es la realidad y por eso debemos valorar a nuestros jóvenes cantores.
– ¿Qué implica para su coro participar en esta nueva edición de Musikaste?
– Para nosotros es un privilegio poder cantar en un ciclo con la importancia artística como la de Musikaste, teniendo en cuenta su historia y todos los coros que han participado previamente en él. Tenemos muchas ganas de que llegue el día del concierto.
– ¿Cómo valora la labor de Musikaste en favor del mundo coral?
– Considero que es una labor muy necesaria y muy elogiable por su afán dinamizador en la creación y difusión coral durante décadas. Estas iniciativas son esenciales para el mundo coral de este país.
– ¿Qué destacaría del programa que van a presentar?
– Destacaría el contraste entre las dos obras de Aita Donostia por un lado, con un lenguaje más clásico, de la tradición me atrevería a decir, con su escritura más transparente; frente a las de Xabier Sarasola, con sus colores y sutilezas armónicas característicos, y con unas texturas más generosas. Ambos compositores comparten un destacado sentido melódico que es muy del gusto del coro.

Oihana Etxabe: “La labor de Musikaste en favor de los coros es maravillosa y necesaria”
Musikaste trae esta edición un Día Coral especial, dedicado a visibilizar las agrupaciones juveniles. Una de las que estará presente este viernes, 23 de mayo, a las 19.30 horas en Lekuona Fabrika será la coral Kantakai, de Lekeitio. Su directora, Oihana Etxabe, explica que “para atraer a los jóvenes, las personas que trabajamos con ellos tenemos que adaptarnos a la sociedad actual”
– ¿Hay buena cantera dentro del mundo coral en Euskal Herria?
– Sí, muy buena. Euskal Herria es muy cantarina. Yo soy de Mutriku y nuestro coro es de Lekeitio, y en estos dos pueblos hay mucha tradición. En Lekeitio había un coro muy famoso, Itsas Soinua. Eso ha dejado memoria en el pueblo. Lo que tenemos que hacer es encontrar fórmulas para atraer a los jóvenes.
– ¿Cómo se puede conseguir que los jóvenes se interesen por el mundo coral?
– Ya sabemos cuál es la situación actual. Para atraer a los jóvenes, las personas que trabajamos con ellos tenemos que adaptarnos a la sociedad. Por mi parte, intento jugar con los repertorios. Les pregunto cuáles son sus gustos y entre todos pactamos las canciones que vamos a cantar. Les hago partícipes de esta decisión y se sienten a gusto. Hay que demostrar cercanía con ellos. Por otro lado, la dinámica es muy importante a la hora de trabajar con ellos. Organizo actuaciones para que se pueda ver el trabajo en los ensayos. Les encanta conocer los coros de otros pueblos. Por último, hay que hacer una formación continua para aprender cómo trabajar con los jóvenes.
– ¿Qué supone para su coro participar en Musikaste?
– Vamos con mucha ilusión. Nosotros hacemos conciertos en la zona de Lekeitio, sobre todo, en nuestro pueblo. Esta oportunidad es muy bonita. Tenemos muchas ganas y vivir esta experiencia con otros coros.
– ¿Cómo valora el trabajo de Musikaste en favor de los coros?
– Maravilloso y necesario, sobre todo, viendo cómo está la situación coral en la actualidad. No son buenos momentos y hay que impulsarlo. Los que trabajamos en este mundo tenemos que dar pasos. Por eso, es muy importante la labor de Musikaste. Es muy valioso que su programa incluya un día dedicado a los coros.
– ¿Qué destacaría del programa que van a presentar?
– Tenemos un programa bastante sencillo, en el que los miembros de nuestro coro se sienten cómodos. Somos un coro compacto, esta es una de nuestras características. No me gustaría destacar una canción del programa por encima del resto, pero vamos a ofrecer la canción Zugana Manuela, que es difícil. A los miembros del coro les encanta y han querido cantar en Musikaste. Me dijeron: ‘Sí, tenemos que cantarla».

Juan Mari Beltran: “Pocas veces se escucha en un concierto a la vez el txistu, la alboka y la dulzaina”
El txistu, la alboka y la dulzaina se fusionarán este jueves, 22 de mayo, a las 19.00 horas, en Niessen Kulturgunea. El intérprete e investigador Juan Mari Beltrán ofrecerá un concierto junto a Herri Arte Eskola y los txistularis de Hernani.
– ¿Qué supone para ti dar este concierto?
– Musikaste es un festival muy importante en nuestro entorno. He acudido como espectador muchas veces y ahora tengo la oportunidad de hacerlo como artista. Me alegro mucho. En Errenteria vamos a ofrecer la tercera sesión de este concierto, y hay que decir que no será como en las anteriores ocasiones.
– ¿Cómo ha sido trabajar con el grupo de alboka de Herri Arte Eskola y los txistularis de Hernani?
– Como he comentado, ofrecer este concierto es muy importante, pero lo es más, al hacerlo con Haritz Ezeiza, que fue mi alumno. Le enseñé alboka, dulzaina y txistula, y ahora él es profesor en Herri Arte Eskola. Y la actuación va a ser con él y sus alumnos. En los ensayos me he sentido muy arropado y a gusto.
– ¿Qué destacaría de este concierto?
– Pocas veces se escucha una actuación como esta y pocas veces trabajo con un grupo tan grande. Tampoco se escucha muchas veces en un concierto la alboka, la dulzaina y el txistu juntos. Asimismo, en este programa contaremos con sonidos tradicionales, y piezas y arreglos de gran creatividad.
– ¿Qué quiere transmitir al público en esta actuación?
– Me gustaría que los espectadores sientan lo que yo siento.
– ¿Cómo valora la labor de Musikaste por el panorama musical vasco?
– Musikaste es un referente en la música vasca. Son necesarios este tipo de programas, citas y organización. Musikaste ha situado la música vasca de forma muy amplia.

Haizea Huegun: “Con Dance of Change queremos expresar que el cambio es una fuerza transformadora y positiva, sobre todo cuando surge de la cooperación y la sororidad»
ESAS Camerata estará en Niessen Kulturgunea este miércoles, 21 de mayo, a las 19.00 horas. El grupo presentará su primer trabajo discográfico, Dance of Change, un trabajo de la compositora Haizea Huegun.
– ¿Cómo valora el panorama creativo de la música vasca?
– Está en un momento muy rico y en plena transformación. Vemos cómo conviven la tradición y las nuevas tendencias sonoras, y cómo cada vez más mujeres profesionales —compositoras, intérpretes, directoras, gestoras…— ocupan un lugar que merecen en este ecosistema. Desde ESAS, creemos en la fuerza del tejido artístico de nuestro territorio y en el impacto positivo que tiene tejer redes inclusivas que impulsen nuevos referentes y formas de creación.
– ¿Qué destacaría del trabajo que realiza el grupo ESAS?
– ESAS es mucho más que una red artística: es un espacio donde las mujeres profesionales de la música clásica se encuentran, colaboran y construyen proyectos que realmente evidencian su trabajo. Queremos hacer especial hincapié en nuestro compromiso con la excelencia y con la creación de redes que conecten compositores, intérpretes, directores y gestores culturales, todo ello con una clara vocación social. Nuestra apuesta es firme: responder a la precariedad del sector y reforzar el patrimonio de las mujeres.
– ¿Cómo surgió el proyecto Dance of Change?
– Dance of Change es nuestro primer trabajo discográfico, fruto de la voluntad de plasmar en sonido la misión de ESAS: dar visibilidad a la mujer profesional en la música clásica, y hacerlo desde un lugar de innovación y apertura. De la mano del sello Oso Polita, este proyecto nace para hacer frente a los límites del sonido, combinando lo clásico con lo contemporáneo y reflejando las sororidades del mundo actual. En este trabajo estamos compositores como Foxlove y yo, e implicamos a nuestra red de artistas en un proceso colaborativo que en sí mismo es un acto de sonoridad y reivindicación. Todo ello ha sido posible gracias al impulso de la Diputación Foral de Bizkaia.
– ¿Qué quieren transmitir en este trabajo?
– Queremos expresar que el cambio es una fuerza transformadora y positiva, sobre todo cuando surge de la cooperación y la sororidad. Dance of Change es un homenaje al legado de las mujeres en la música clásica, pero también una declaración de intenciones: queremos nuevos referentes, queremos que resuciten las voces más variadas, y que la excelencia musical vaya de la mano de un compromiso de dignificación de la profesión. En cada nota se distingue el eco del apoyo mutuo que nos impulsa y de la celebración de la diversidad.
– ¿Qué supone presentar este trabajo en Musikaste?
– Es una oportunidad importante. Musikaste es un festival que celebra la riqueza cultural vasca y poder compartir nuestro proyecto en este contexto es llevar al primer plano una propuesta que combina innovación artística y compromiso social. Es dar visibilidad a las mujeres creativas dentro de la música vasca y demostrar que el futuro de nuestro panorama sonoro se enriquece cuando incorpora nuevas voces, nuevas formas de creación y una mirada inclusiva.

Peyo Labaguerie: «Este homenaje a mi padre es un honor por ser en Errenteria y dar a conocer el txistulari que fue»
Errenteriako Udal Txistulari Taldea homenajeará este domingo, 18 de mayo, a las 11:30 horas, al músico Mixel Labaguerie en Niessen Kulturgunea. Será un acto especial, ya que participará su hijo, el cantante Peyo.
– ¿Qué destacaría de la figura de su padre?
– Mi padre era humanista, católico practicante y hombre de convencimiento. También era un hombre con capacidad de conversación. A nivel cultural, era músico (piano, órgano, guitarra… txistu) y tenía un gran conocimiento de la danza vasca, el canto y el euskera. Poeta en la década de los sesenta, fue el primer cantante cantando en euskera, citado en euskera.
– Tiene una asociación para poner en valor la figura de Mixel, ¿por qué la puso en marcha?
– En el año 2000, celebramos el vigésimo aniversario de su muerte en Kanbo. La asociación ‘Mixel Labeguerie’ren Lagunak’ nació con ese motivo. Su objetivo es perpetuar la memoria del compositor, del intérprete. El hombre ha muerto, pero queda su recuerdo y hay que transmitirlo.
– ¿Qué supone este homenaje a su padre?
– Este homenaje es un honor para mí por ser en Errenteria y dar a conocer el txistulari que fue. Mixel Labeguerie fue un enlace estrecho con la familia y Errenteria (algo que mencionaré el domingo). Es una oportunidad para dar a conocer las canciones de mi padre a las jóvenes generaciones.
– ¿Qué destacaría del programa que se presenta?
– Me gusta que en este concierto participen jóvenes cantantes, músicos y txistularis.
– ¿Qué le gustaría transmitir al público?
– Recordar algunas canciones de mi padre.

Fernando Saenz de Ugarte: “Musikaste permite vivir la música y la danza en una relación paritaria”
Landarbaso Abesbatza y la compañía Dantzaz presentan Ubun-Tu en la segunda jornada de Musikaste el espectáculo de danza Ubun-Tu. La actuación se podrá ver este sábado, a las 19.00 horas en Lekuona Fabrika. En este trabajo “ponemos en el centro las relaciones con los demás: los diálogos entre cuerpos, los cruces de identidades, y la necesidad de convivencia”, explica Fernando Saenz de Ugarte, director de Dantzaz.
– ¿Hay interés en el País Vasco por los espectáculos de danza?
– Sí, y, desde siempre, además. En Euskal Herria amamos la danza, sobre todo, en la calle y en la plaza donde más fuerte se siente: donde la danza no es solo arte, sino relación, comunidad y ritual. Euskal Herria = pueblo que baila. Y creo que estamos ampliando esa perspectiva: la danza se ve cada vez con más frecuencia, también en salas y teatros. Además, el público en general se está acercando con una mirada más amplia a la danza contemporánea. Afortunadamente estamos haciendo un trabajo entre todos y hay que seguir por ese camino.
– ¿Se animan los jóvenes a practicar la danza?
– Sí, pero aún queda trabajo por hacer. En Dantzaz vemos que los jóvenes tienen muchas ganas de expresarse en la danza. En nuestro caso, además, trabajamos con jóvenes bailarines que están dando el primer paso para profesionalizarse, que es nuestro mayor tesoro. Les fascina la libertad de expresión que les ofrece la danza y su forma de entender el mundo a través del movimiento. Pero es necesario crear espacios, referentes y oportunidades de futuro profesional para ello, y en ello estamos volcados. Si miramos a la comunidad, en las redes sociales cada vez se ve más baile. ¿Qué tipo de baile? Esa es otra cuestión, para otra entrevista…
– ¿Cómo surgió el proyecto Ubun-Tu?
-Nace del encuentro y del diálogo, del deseo de tender puentes entre las culturas de nuestro entorno. Este proyecto tiene su raíz en un concepto africano del mismo nombre: «porque si soy yo somos nosotros». A partir de ahí, hemos trabajado la idea de convivir, compartir y comunidad a través de la danza. Creadores polacos, uruguayos, del País Vasco…, combinando la diversidad cultural con la danza y los instrumentos del arte contemporáneo.
– ¿Qué destacaría de este trabajo?
– A través de Ubun-Tu ponemos en el centro las relaciones con los demás: los diálogos entre cuerpos, los cruces de identidades, y la necesidad de convivencia. Dos creadores polacos vinieron a Euskal Herria y quedaron fascinados por nuestra identidad, y por la cultura, así nació la primera parte de Ubun-Tu: Aire Sakona. El segundo es uruguayo de nacimiento, pero creado por un coreógrafo de familia de Euskal Herria. Esta segunda parte se llama Eres. La obra tiene mucha fuerza en escena, no solo por el movimiento, sino también por la unidad que se crea entre los intérpretes. Destacaría, sobre todo, que la danza contemporánea también puede estar al servicio de la comunidad, en este caso en colaboración con el coro Landarbaso, y que tiene la capacidad de alargar preguntas abiertas al espectador.
– ¿Qué le parece el trabajo de Musikaste en torno a la danza?
– Es muy enriquecedor el lugar que Musikaste dedica a la danza. La danza siempre ha estado íntimamente ligada a la música, pero todavía muchas veces se prima la música y queda la danza en un segundo plano. Musikaste, por su parte, permite vivir la danza y la música en una relación paritaria, lo que para nosotros tiene un gran valor simbólico y práctico. Además, esta aportación a la cultura local, en un festival como Musikaste, supone un espaldarazo a la presencia de la danza contemporánea.