Eresbil Berriak
IN MEMORIAM IGNACIA OLAIZOLA (1919-2019)


Nace en San Sebastián en 1919 en el seno de una familia musical, siendo su padre, Gabriel Olaizola, su primer profesor de canto. Forma parte como soprano de las entidades Euzko Abesbatza y Eresoinka, donde se estrenó como solista. Permanece con la familia en la región francesa de la Gironde durante la guerra civil, regresando en 1941. Fue alumna de canto de Mª Teresa Hernández, con quien cantó en el Coro Maitea de voces blancas. Formó parte en los años cuarenta de la Compañía Lírica de aficionados formada en San Sebastián, con la que interpretó ópera y zarzuela.
Profesó los votos en la orden de las Hermanas de la Providencia, optando por el nombre religioso de Mª Gabriela. En sus destinos de Salvatierra y Vitoria fue la responsable de preparar un grupo coral para las celebraciones religiosas. Para estos coros ha compuesto una veintena de obras para tres y cuatro voces que han visto la edición el año 2007. Residió en sus últimos años en Vitoria-Gasteiz. Fallece en dicha ciudad el 3 de abril de 2019.
JOSÉ LUIS DE SALBIDE (1932-2018)

JOSÉ LUIS DE SALBIDE (1932-2018)
El 22 de octubre de 2018 fallecía en San Sebastián el director de orquesta y compositor donostiarra José Luis de Salbide.
Había nacido en San Sebastián el 20 de noviembre de 1932, realizando sus estudios musicales en el Conservatorio de música donostiarra, tanto de piano como la carrera completa de violín. Cursó estudios de dirección de orquesta en Viena con el maestro Hans Swarowsky y en Siena con el maestro Franco Ferrara.
En 1980 fue nombrado director del Conservatorio Superior de Música de Tolima, en Colombia y de su Orquesta Sinfónica, dirigiendo asimismo el Coro de Tolima, considerado en la época el primer coro de Colombia. Realizó conciertos al frente de numerosas orquestas: Lamberth Simphony Orchestra de Londres, Orquesta Filarmónica de Lisboa, Metropolitan Simphony Orchestra, Cambridge Chamber Orchestra, Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia, o la Southwest Florida Symphony Orchestra, además de la Orquesta de Cámara de San Sebastián.
Como compositor se formó en el Conservatorio Nacional de Bogotá con el compositor argentino Alberto Ginastera. Es autor de un escogido número de obras, él se consideraba principalmente director de orquesta, como Ricercare para orquesta sobre el tema de la Salve, Gernika (Elegía para orquesta), la cantata Santa María de Palacio, Memorias 1990 (para narrador y orquesta) y Poemas 1991 (para narrador y orquesta).
Nuevos datos sobre las obras en Eresbil

ERESBIL ACTUALIZA LA INFORMACIÓN DE PARTITURAS DE COMPOSITORES VASCOS
ERESBIL ha actualizado a inicios de abril la información que ofrece acerca de las partituras compuestas por los compositores vascos existentes en el archivo.




Pedro Aizpurua (1924-2018)
He escrito muchas obras religiosas para la catedral, porque es mi obligación como maestro de capilla, pero lo que más me gusta es la música moderna, como por ejemplo la electrónica
Nace en la localidad gipuzkoana de Andoain el 13 de mayo del año 1924. Comienza sus estudios musicales a los 7 años. Años más tarde se traslada a la Universidad Pontificia de Comillas para cursar los estudios de Filosofía y Teología.
Estudia piano, órgano y composición en los conservatorios de San Sebastián y Murcia, con los profesores Luis Urteaga, Francisco Escudero y Manuel Massoti. Durante siete años es organista en Comillas y posteriormente logra el cargo de maestro de capilla de la catedral de Orihuela, donde a su vez es profesor de música y director de la Schola cantorum en el Seminario. En 1960 obtiene la plaza de organista y maestro de capilla de la Catedral de Valladolid, estableciendo allí su residencia.
Ha sido catedrático de Conjunto Coral en el Conservatorio de la misma localidad, donde ha sido director y creador del Coro de Cámara del Conservatorio. Como organista ha ofrecido numerosos conciertos y ha realizado diversas grabaciones. Es también autor de varios trabajos de investigación musical publicados en la Revista Española de Musicología, así como de varios métodos de conjunto coral. Ha sido Académico de Número de la Real Academia de Bellas Artes desde el año 1988.
Dentro de su obra como compositor destaca la música religiosa, publicada en parte en las revistas “Tesoro Sacro Musical” y “Melodía”. Ha mostrado su interés por la música contemporánea con obras como 2 FZ para dos pianos (1979) o la cantata Las Edades del Hombre (1993). El 21 de junio de 2017 se le tributó en su localidad natal, Andoain, un homenaje musical con un concierto íntegramente compuesto por sus creaciones musicales.
Fallece en Valladolid el 13 de agosto del presente año 2018.

Luis Udakiola Etxeberria (1939-2018)

El miércoles 23 de junio de 2018 falleció en Donostia Luis Udakiola. El Violinista, txistulari, compositor y musicógrafo, colaboró durante muchos años con la revista Txistulari. Descanse en paz.
Luis Udakiola Etxeberria nace en San Sebastián (Gipuzkoa) el 26 de diciembre de 1939. En 1949 se matricula en solfeo en el Conservatorio Municipal de Música de San Sebastián. Dos años más tarde, inicia sus estudios de violín en el citado Conservatorio, siendo sus profesores doña Josefa Iribas, don Ricardo García Carresse y a partir del quinto curso, don Eduardo Hernández Asiain. Asimismo, en 1954 comienza sus estudios de txistu en el mismo centro, primeramente con don Secundino Martínez de Lecea y posteriormente, bajo la dirección de don Isidro Ansorena. En 1959 termina sus estudios de txistu con la máxima calificación y también termina el grado medio de violín, obteniendo el primer premio fin de carrera.
En el ámbito de la docencia ejerció de profesor de música de cámara desde 1981 hasta 1991 en el Conservatorio Superior Francisco Escudero de San Sebastián. Desde 1994 hasta el año 2000 fue profesor de música de cámara en el Conservatorio de Trintxerpe (Pasaia).
Desarrolló una importante labor como musicógrafo en la revista Txistulari, redactando 121 biografías musicales incluídas la mayor parte en la sección “Comentarios sobre la música publicada en la revista”, publicadas entre los años 1981 y 2015, utilizando en ocasiones el seudónimo “Izki”.
Como compositor ha escrito obras para el repertorio musical básico del Carnaval Donostiarra, armonizadas e instrumentadas por don Xabier Jacinto Rial, que se detallan a continuación:
– Marcha del Pregón
– Gora Inauteria (Pasacalles)
– Vals del pregonero
– Goiztirietara (Pasacalles)
– Mañanitas al dios Momo (Llamada, diana, zortziko y pasacalles)
– Adarrarena (Pasacalles “torero”)
– Etorkizuna (Martxa)
– Urumea txuriurdin (Vals)
– Umeena (Pasacalles)
– Arraisaltzaileak (Fandango)
– Arrai txiki (Arin-arin)
– Gazteok gara (Fandango)
– Gora gure gaztedia (Arin-arin).

El teatro musical de Pablo Sorozábal (1897-1988)
El teatro musical de Pablo Sorozábal (1897-1988), publicación que inaugura las ediciones de monografías musicales impulsadas por ERESBIL y MUSIKENE en colaboración con la EHU/UPV.
Una de las lagunas más evidentes en el ámbito de la música vasca era la inexistencia de una colección de monografías de investigación que pusiera al día las biografías de los compositores vascos más destacados. La escasez de editoriales con series dedicadas a la musicología dificultaba la publicación de los trabajos realizados en los diversos departamentos de las universidades vascas, así como por investigadores vascos.
La conjunción de voluntades de tres instituciones, ERESBIL, MUSIKENE y el Servicio Editorial de la EHU/UPV han logrado presentar el resultado de un proceso de investigación llevado a cabo en el propio seno de la UPV sobre la figura y obra musical del compositor donostiarra Pablo Sorozábal
Su autor, Mario Lerena, nació en Bilbao en 1981. Se formó como investigador en la Universidad del País Vasco, donde desarrolló su tesis doctoral sobre el teatro musical de Pablo Sorozábal, bajo la dirección de Carmen Rodríguez Suso, en 2016 fue galardonada con el Premio Orfeón Donostiarra-UPV/EHU y ahora se publica adaptada en forma de libro.
Tal y como se indicó en la presentación de esta monografía, la publicación da inicio a la colaboración entre la UPV/EHU, MUSIKENE y ERESBIL para difundir los resultados de la investigación musical en el País Vasco. Esta alianza interinstitucional permitirá cubrir el vacío que existía en el territorio sobre monografías en torno a músicos vascos, poniendo a disposición del público en forma de libro los últimos estudios que se han realizado sobre éstos. La edición se realiza en la colección Arte-Textos del Servicio Editorial de la UPV/EHU.
EL TEATRO MUSICAL DE PABLO SOROZÁBAL (1897-1988): Música, contexto y significadoBilbao: Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea, Argitalpen Zerbitzua = Servicio Editorial, D.L., 2018.
El trabajo se articula en los siguientes apartados:
Agradecimientos – Prefacio – Introducción
Primera parte: El autor y su obra
El compositor: Pablo Sorozábal Mariezcurrena
El repertorio y su circunstancia
Segunda parte: Música y semiosis
Premisas para un análisis significativo
Análisis músico-teatral
Conclusión
Bibliografía
Apéndice
El último apartado, Apéndice, consta de veinte FICHAS de otras tantas obras dramáticas del autor con una detallada información de los siguientes extremos:
Título / Signatura de las principales fuentes / Adscripción genérica según sus autores / Dedicatoria / Autor(es) del libreto / Lugar y fecha de estreno / Ambientación general de la obra / Personajes / Plantilla orquestal / Sinopsis argumental de toda la acción / Tabla sinóptica de los números musicales de la partitura, sus secciones y sus intérpretes / Observaciones.