José María Goicoechea (1924-2017)

Foto del Cd Evocaciones de José Mª Goicoechea (Ars Incognita)

El pasado 13 de Julio de 2017, falleció José Mª Goicoechea, autor de numerosas partituras de música religiosa, obras vocales, para órgano, así como dos conciertos para piano y orquesta.

José Mª Goicoechea nació en Bera de Bidasoa el año 1924. Estudió con Higinio Anglés y E. Cardine en el Instituto Pontificio de Música Sacra. En Pamplona, estudió composición con Fernando Remacha y órgano con Luis Taberna.

En 1964 fundó la escolanía Niños Cantores de Navarra, con la que ha obtenido diversos premios y en 1989 fundó con antiguos escolanos la Coral Liguori. En 2009 la Coral de Cámara de Pamplona le otorgó el premio Luis Morondo, es Socio de Honor de la Coral de Cámara de Navarra y en 2011 la Federación de Coros de Navarra le concedió su Medalla de oro.

Falleció en Santander en la residencia de los PP. redentoristas, orden a la que pertenecía, el 13 de julio de 2017.

Es autor de numerosas partituras de música religiosa, obras vocales, para órgano, así como dos conciertos para piano y orquesta, habiendo iniciado el tercero.


Mª Luisa Ozaita (1939-2017)

El miércoles 5 de abril ha fallecido en Madrid la compositora Mª Luis Ozaita. Firme defensora del valor de la mujer, y en especial de las mujeres compositoras, Mª Luisa decidió en vida donar su legado musical a ERESBIL.

Mª Luisa Ozaita nació en Baracaldo (Bizkaia) en 1939. Titulada en piano, clavecín y composición, fue alumna del compositor navarro Fernando Remacha. Estudió en el Real Conservatorio de Copenhague con L. Thybo y K.J. Isaksen, en Francia con K. Gilbert y asistió a cursos internacionales como los de Darmstadt.

Ofreció numerosos conciertos como clavecinista en distintos países de Europa, América del Norte, Países del Este y cercano Oriente.
Por otro lado, fue la fundadora y Presidenta de Honor de la Asociación Mujeres en la Música, realizando numerosas actividades organizativas, conferencias  y publicaciones en torno a las aportaciones femeninas a la música. Fue igualmente miembro de número de la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País así como de otras instituciones culturales.

Su obra como compositora abarca distintos géneros: música escénica, música orquestal, música coral, conjunto instrumental, voz y acompañamiento, obras para clave, etc. Recibió numerosos encargos, siendo estrenadas sus obras en prestigiosos festivales. Tiene varias obras publicadas en la editorial Boileau. En 2001 la pianista  María José Martín presentó en la Universidad de Cincinnati (EE.UU.) una tesis doctoral sobre su música, titulada Drama y poesía en la música de María Luisa Ozaita.

El fondo de Mª Luisa Ozaita conservado en Eresbil contiene los originales y copias informáticas de sus composiciones musicales y buena parte de su biblioteca musical. Incluye asimismo partituras y documentación de mujeres compositoras, así como la documentación relativa al congreso «Mujeres en la Música» celebrado en Bilbao el año 1999.

Imanol Urbieta (1934-2016)

Imanol Urbieta (1934-2016)

“La música es un derecho universal de todos los niños”

Era el alegato y lema de Imanol Urbieta, músico, director, compositor y sobre todo creador de canciones que ya son populares por formar parte del imaginario musical de todos los niños de Euskal Herria.

Nació en Zarautz el año 1934, formándose musicalmente en Vitoria, Donostia, Burdeos, Budapest y Estrasburgo. Fundó y dirigió el coro Oleskariak. Pero su principal labor la desarrolló en el ámbito pedagógico. Fue creador del método Txalo Pin Txalo, y de la escuela musical Txirula Mirula en Donostia.  Juntamente con sus colaboradores creó más de 60 producciones discográficas. Fue asimismo un temprano defensor de la importancia de la psicomotricidad. Ha fallecido en Zarautz el 28 de septiembre de 2016.

Es autor de numerosas canciones, buena parte de ella destinadas a los niños, con títulos como Astoa ikusi nuen; Behin betiko; Bakarrik eta libre; Behin batean ihes; Jolasean nenbilen; Jon Braun; Ran Rober Ran; Txiki, txiki, txikia; o Txoria nintzela.

Manuel Yaben (1915-2015)

Manuel Yaben (1915-2015)

Nació en Berastegi el año 1915. Estudió solfeo y piano y fue solista del coro de su localidad natal. A los 26 años su padre le regaló un acordeón  y estudiando de forma autodidacta, un año después ofreció su primer concierto en Radio San Sebastián. A partir de ahí comenzó a actuar en diversas celebraciones y festejos de la zona para después trasladarse a Barcelona donde actuó durante algunos años en varias orquestas y se unió al trío Camaragüey. Con este recién formado cuarteto actuó en Portugal y norte de África durante siete años.

En 1949 se instaló definitivamente en Hernani. Amante de la música clásica (fue un entusiasta de Bach) y del Jazz continuó ampliando sus conocimientos musicales de piano y órgano finalizando los estudios de órgano en el Conservatorio de San Sebastián.

Ganó numerosos concursos, entre ellos, el I Campeonato de España de Acordeón, en 1952. Hecho que tuvo gran eco. La prensa citaba a Manuel Yaben como el “Mago del Acordeón”.

En su faceta docente, impartió clases de solfeo, piano, acordeón y órgano en diversos centros, y fue profesor de la Academia de Música Hernani entre los años 1972 y 1984. Sus alumnos han obtenido diversos premios nacionales e internacionales y algunos de ellos han continuado la labor docente del profesor.

Iñaki Ansorena (1923-2015)

Iñaki Ansorena (1923-2015)

Director nacido en Hernani en 1923 en el seno de una familia musical. Hijo de Isidro Ansorena, director de la Banda Municipal de Txistularis de San Sebastián, recibió en el entorno familiar sus primeras enseñanzas musicales.

Fue director del coro de la Schola Cantorum Nª Sª del Coro en los años cincuenta así como del Coro Easo en los años setenta. Recibió en 1962 la Cruz del Mérito Civil.

Es autor de armonizaciones tanto para txistu como principalmente para agrupaciones corales.