Eresbil Berriak

Olatz Saitua: “Todos los que nos dedicamos a la música en Euskadi, tenemos ilusión por actuar alguna vez en Musikaste”

Olatz Saitua: “Todos los que nos dedicamos a la música en Euskadi, tenemos ilusión por actuar alguna vez en Musikaste”

Madalena Ermita acogerá este 17 de mayo el segundo concierto de Musikaste. Aquí la soprano Olatz Saitua ofrecerá, junto a la mezzosoprano Ainhoa Zubillaga y el pianista Iñaki Salvador, su trabajo ‘Un corazón – Bihotz bat’.
– ¿Cómo surgió este proyecto?
– Este proyecto nace de la música que nos mueve. La que llevamos en el corazón. La que conocemos desde la infancia y nos coloca en la tradición oral y el gusto por el canto en grupo. Ainhoa y yo nos conocimos haciendo música barroca y en un dueto. Inmediatamente nos dimos cuenta de que sintonizábamos de una manera muy especial. Nos sentimos muy bien cantando juntas. La admiro y siento que perseguimos los mismos objetivos al hacer música.
Tuvimos la suerte de grabar un disco con las Ocho canciones vascas para dos voces de Pablo Sorozabal (la primera de aquellas canciones se llama Bihotz bat) y a las dos nos entusiasma la música tradicional vasca. Hemos cantado mucho en duo; Mozart, Schumann, Mendelssohn, Brahms, y las dos venimos del mundo coral. Para el siguiente proyecto de Ainhoa con Iñaki Salvador, tomando como referencia la obra de Tomás Garbizu, Ainhoa me invitó a participar. Iñaki nos hechizó. Sentimos que era una manera diferente y novedosa de hacer las canciones que llevamos en nuestros corazones. Tradición, emoción, creatividad, libertad y modernidad. Iñaki es un genio al lado del cual disfrutamos y aprendemos mucho.

– ¿Qué le supone presentar este proyecto en Musikaste?
– Musikaste es un referente en la difusión de la música vasca. Es la institución que encarna el objetivo de apoyar la creación y la puesta en valor de nuestros músicos. Y todos los que nos dedicamos a la música en Euskadi, tenemos la ilusión de participar en su programación alguna vez.

– ¿A qué debe prestar atención el público durante el concierto?
– En el concierto, la gente debería dejarse llevar por las melodías y canciones que seguro que todos conocen, y dejarse sorprender por el viaje al que nos lleva Iñaki. Reconocer dónde está la parte de la música que conocemos y de qué mil maneras, sutilmente o enormemente, todo se puede modificar, variar y ampliar, alejar y volver por el camino inicial en un viaje de enormes cambios de intensidad. Y por otra parte sentir cómo se complementa la voz clásica con un modo más libre de hacer música. Una combinación de una estética de sonido vocal tradicional con un modo más flexible de frasear, de decir, de vibrar. Para nosotras es un regalo hacer esta música y hacerla al lado de Iñaki.

– ¿Cómo valora la labor de Musikaste a lo largo de su historia?
– Yo, que estudié fuera, recuerdo que se conocía muy poco la música de nuestros grandes compositores en el extranjero. Fui consciente de que somos nosotros quienes tenemos que apoyar y asegurar lo nuestro. Eskerrik asko a Musikaste por existir! Es absolutamente necesario.

Ainhoa Zubillaga: “El trabajo ‘Un corazón – Bihotz bat’ recoge algunas de las melodías más hermosas del folklore vasco”

Ainhoa Zubillaga: “El trabajo ‘Un corazón – Bihotz bat’ recoge algunas de las melodías más hermosas del folklore vasco”

La mezzosoprano Ainhoa Zubillaga se une este miércoles, 17 de mayo, al pianista Iñaki Salvador y a la soprano Olatz Saitua en el segundo concierto de Musikaste.
– ¿Qué le llevó a participar junto a Iñaki Salvador y Olatz Saitua en este proyecto?
– Tenía muy clara la elección de estos compañeros para un trabajo tan personal e íntimo necesitado de grandes dosis de sensibilidad, humildad y compenetración, que con ellos se da a raudales, para que la música sea la auténtica protagonista. Olatz e Iñaki son dos grandes personas y artistas por los que siento gran admiración y con los que aprendo sin parar. Ya había trabajado antes con cada uno y a su lado siempre he sentido esa preciosa conexión personal y musical que enriquece la experiencia y garantiza que el viaje compartido sea gozoso.

– ¿Qué tipo de obras se recogen en este proyecto?
– ‘Un corazón – Bihotz bat’ es un proyecto que recoge algunas de las más hermosas melodías del folklore vasco que, gracias a los maravillosos arreglos de autor de Iñaki Salvador, adquieren un nuevo vuelo y libertad, una nueva dimensión y personalidad, una frescura donde las voces pueden jugar y divertirse.

– ¿Cuál es el objetivo de este trabajo?
– No creo que nos marcamos ningún objetivo concreto, pero sí creo que nos permitimos abordarlo sin demasiados prejuicios, abriendo nuestras mentes a lo que surgiera e intentando hacer latir nuestros corazones al unísono.

– ¿Cómo animaría a la gente a asistir a este concierto?
– Creo que, si se dejan sorprender y llevar por ese espíritu que he mencionado, se convertirán en nuestros cómplices y sentirán una mezcla de sorpresa, ternura, quizás algo de nostalgia también y muchas más cosas.

-¿Cómo valora el trabajo de Musikaste a favor de los compositores y artistas vascos?
– Estamos muy agradecidos al Archivo Vasco de la Música Eresbil, una institución dedicada en cuerpo y alma a la preservación y difusión de la música vasca, por invitarnos a presentar la propuesta en Musikaste, un referente de buen hacer que cuida y da un espacio de creación e interpretación amplio y plural, abierto a diferentes músicas y músicos vascos.

** Foto: Iñigo Arizmendi

Carlos Mena: “Me gustaría que el publico de este concierto disfrutara de las obras de Johannes de Anchieta como ya lo hicieron en su época”

Carlos Mena: “Me gustaría que el publico de este concierto disfrutara de las obras de Johannes de Anchieta como ya lo hicieron en su época”

Carlos Mena afronta este martes, 16 de mayo, un concierto muy especial con el que se abrirá la 51 edición de Musikaste.
– Tiene una larga trayectoria como intérprete, ¿cuáles son los próximos retos?
– Actualmente, divido mi actividad profesional en torno a la música en tres parámetros diversos: el de intérprete como contratenor, el de director de orquesta y el de maestro de canto histórico. Los retos que se me presentan cada día y a cada momento son muy interesantes y exigentes, pero lo que subyace en mi caso a todos ellos son las ganas de aprender, ser consciente de lo que voy haciendo y de todo lo que me queda por hacer y enriquecerme y vivir cada reto (una obra, una clase, un ensayo…) en su plenitud y disfrutarlo.

– ¿Cómo surgió la idea de programar la obra del compositor guipuzcoano y sus contemporáneos?
– La propia dirección artística de Musikaste se puso en contacto conmigo para saber si podía diseñar un programa en torno a Johannes de Antxieta y como es un compositor al que estudio y admiro desde hace 30 años, pues me fue relativamente orgánico poder plantear varias lineas de trabajo en torno a un programa conmemorativo de su figura.
Finalmente, nos decidimos por este programa en el que se escuchará gran parte del repertorio conservado del propio compositor y de algunos de sus contemporáneos, que ayudará a contextualizar las distintas atmósferas sociales, culturales y musicales que Antxieta transitó de manera tan enriquecedora desde una perspectiva muy común en la época como es la de la adaptación para voz y cuerda pulsada de obras polifónicas y vocales.

– ¿Qué destacaría de la obra de Johannes de Anchieta?
– De su obra creo que lo más destacable desde mi punto de vista de intérprete es la pureza y perfección de sus lineas, el equilibrio sobrio y a la vez amplio de sonoridad. Creo que es fácilmente reconocible en su obra como recoge las influencias de Francisco de Peñalosa y cómo su propia escritura va a influenciar en los grandes polifonistas del renacimiento español, una de las épocas doradas de la música.

– ¿Cuál ha sido el papel de Manuel Minguillón en la elaboración del concierto?
– El papel de Manuel Minguillón es nuclear y definitivo en el programa. El concepto básico del programa es poner en práctica un uso muy habitual en la época como era el de adaptar obras vocales a varias voces para una voz y un instrumento (a veces para varios) de cuerda pulsada, en este caso la vihuela, porque era el instrumento rey de cuerda pulsada en la época. No solo era una práctica improvisatoria sino que también era un arte de composición como se puede observar en numerosísimas obras de fuentes tan importantes como los distintos libros de vihuela, ‘Florilegium’ de Andrian Denss o, entre otras fuentes, los manuscritos que podemos encontrar en la British Library (del que el musicólogo Pepe Rey hizo un estudio y edición de obras de Tomás Luis de victoria adaptadas originalmente por un anónimo de la época para voz y laúd). Pues bien, todo ese trabajo de adaptación y entabulación (adaptar a la escritura propia de los instrumentos de cuerda pulsada, tablatura) de las obras de Antxieta, como hubiera hecho cualquier músico de la época, es obra de Manuel Minguillón, que es un referente en esta disciplina tanto a la hora de plasmarlo en papel como en interpretarlo. Pensemos que era una práctica que permitía a músicos y amantes de la música revivir grandes éxitos y obras de culto polifónicas en un contexto camerístico más íntimo donde resonaban las obras escritas para varias voces en los instrumentos de un laudista (o vihuelista en el caso de España) y un cantante.

– ¿Qué le gustaría transmitir al público en este concierto?
– Precisamente esto último que comentaba, que el público pudiera disfrutar de lo que algunos disfrutaron en la época de poder escuchar música en un contexto más íntimo y desnudo de obras de gran factura polifónica. Además, queremos acercar la música de Antxieta desde un punto de vista musicológico original en la propia época, y, por tanto, descubrir o bien por primera vez esas obras o quizás detalles de las obras que han pasado desapercibidos para los conocedores de ellas al estar filtradas a través de otro prisma. Y, por otra parte, mostrar la riqueza del propio compositor que tuvo una vida realmente completa de funciones, responsabilidades, vivencias y sometido a influencias muy intensas y ricas y que quizás es un detalle que no está tan presente en el público que escucha a Antxieta.

In memoriam, Luchy Mancisidor. Una vida dedicada a la pedagogía musical.

El pasado día 23, jueves, fallecía en San Sebastián Luchy Mancisidor, un referente en nuestro ámbito musical.

A lo largo de su carrera profesional, el compromiso en la aplicación de nuevas corrientes pedagógicas a la enseñanza musical ha sido una constante, tanto en el extranjero como en nuestro territorio.

De dicha evolución y actividad, ofrecemos esta breve reseña biográfica.

Fondo Yauzkari en Eresbil

ERESBIL – Archivo Vasco de la Música incorpora el fondo documental de la compañía Yauzkari

Yauzkari, fue una compañía de danza contemporánea creada por los donostiarras José Laínez y Concha Martínez en 1980 con sede en Pamplona, donde un año antes habían sido nombrados directores de la sección de danza del Conservatorio Pablo Sarasate.
Anteriormente y tras su paso por el Het nationale Ballet en Amsterdam, crearon el grupo de danza Anexa en Donostia, primer grupo de danza contemporánea del estado.

El fondo fue donado por Julio Durán el 22 de agosto de 2022.

El fondo contiene fotografías de algunas coreografías, vídeos y algunos programas del grupo de danza Yauzkari.

Más información en la guía de Fondos de Eresbil. https://www.eresbil.eus/sites/fondos/es/a213-yauzkari/

In memoriam Leopoldo Zugaza, promotor también de la bibliografía musical vasca

A la edad de 90 años se ha extinguido en Durango una de las potencias culturales más destacadas del País Vasco desde mediados del siglo XX: Leopoldo Zugaza. Personalidad de enorme inquietud cultural ha sido promotor e impulsor de destacadas entidades activas como la Asociación Gerediaga, organizadora de la Feria del Libro y del Disco vasco de Durango, del Museo de Arte e Historia de Durango (con el que publicó la reimpresión de la Colección de Cantos Vizcainos de Bartolomé de Ercilla el año 1988) o del PHotoMuseum de Zarautz.

Siendo una de sus pasiones el mundo del libro y de la bibliografía creó el Instituto Bibliographico Manuel de Larramendi y organizó dos Congresos Vascos de Bibliografía. ERESBIL intervino en el primero celebrado en Zarautz en 2011 con la comunicación “La música y los documentos efímeros: un reto para el control bibliográfico” y en el segundo, celebrado en Zarautz el año 2012 con la comunicación “Publicaciones periódicas musicales vascas en Eresbil”.

Leopoldo Zugaza desarrolló durante años la labor de asesoría del Departamento de Cultura de la Caja de Ahorros de Vizcaya, posteriormente Bilbao Bizkaia Kutxa, especialmente en el apartado de publicaciones. Personalidad sensible al arte de la música y bien conectado con los medios musicales vizcaínos, una de las múltiples ideas fue crear una colección denominada Biblioteca musical del País Vasco. Se publicaron bajo los auspicios de la BBK los siguientes títulos en esta colección:

  1. José Antonio Arana Martija. Música Vasca (2ª ed., 1987)
  2. -3-4. Carmen Rodríguez Suso. La monodía litúrgica en el País Vasco: Fragmentos con notación musical de los siglos XII al XVIII (3 vol., 1993)

Nueva imagen (2) Nueva imagen (3)

Una de las creaciones de Leopoldo Zugaza, junto con su hijo Alejandro es Ikeder. Ikeder, S.L. tal y como indica la información de su página web es una empresa del País Vasco fundada en 1991, dedicada a la gestión del patrimonio, la creación de diseño editorial, ejecución y mantenimiento de servicios culturales. Una de las actividades en la que ha destacado ha sido la organización de exposiciones sobre diversos aspectos de la cultura. En relación a la música, además de otros proyectos, desarrollaron las dos siguientes:

Felipe Gorriti: Guía de visita (1997)

José Manuel Horna: Roundjazz: Sustraiak eta Abarrak (2003)

Exposiciones de música

Leopoldo Zugaza ha sido también el impulsor de una buena cantidad de cabeceras de revista, de cultura en general, de poesía, de artes plásticas. En relación a la música promovió la publicación:

Revista MINIMA

Director: Alejandro Zugaza

Colaboradores: Carmen Rodríguez Suso, Natalie Morel, José Luis García del Busto…

Cada número incluye una partitura en la parte central de la revista.

Se editaron 3 números entre los años 1991 y 1992.

El título de la revista dio lugar algunos años más tarde a la Colección de monografías MINIMA: MÚSICA, DANZA, DRAMA, de IKEDER, que ha publicado los siguientes títulos:

  1. Ramón Rodamilans. En busca de Arriaga (2000)
  2. Andrés Isasi. Lieder (2003)
  3. Jesús Villa Rojo, ed. Carmelo A. Bernaola: Estudio de un músico (2003)
  4. José Antonio de Donostia. De música vasca (2004)
  5. Natalie Morel. Ópera Vasca (1884-1937). Edición de Juan Antonio Zubikarai (2006)
  6. Jesús Villa Rojo, ed. Músicas actuales: Ideas básicas para una teoría (2008)
  7. Gorka Aulestia. Geure Gotzon (2010)
  8. Ramón Rodamilans. Andrés Isasi y su entorno (2010)

Col. Minima 8 - Andres Isasi Col. Minima 7 - Aulestia Col. Minima 5 - Opera VascaCol. Minima 3 - BernaolaNueva imagen (4)

Leopoldo Zugaza, gran amante de las artes plásticas, tenía un especial interés por la obra gráfica, de manera que el diseño no le era en absoluto indiferente. Buena prueba era su participación en el diseño de colecciones de discos compactos, como son la Colección de Compositores Vascos Actuales publicado por la BBK así como algunas de las colecciones de grabaciones históricas de aus_Art Records publicadas por el recordado Juan Rekarte.

La música fue una de las múltiples pasiones que alimentaba constantemente Leopoldo Zugaza, quien mantuvo con ERESBIL una cordialísima y fructífera colaboración. Entre otras acciones las partituras que se publicaron con los tres números de la revista Mínima eran selección y edición del archivo. Ojala toda la acción cultural desplegada por Leopoldo en su fructífera vida sea simiente de nuevas ideas y proyectos. ¡Milesker por todo tu trabajo Leopoldo!.