Eresbil Berriak
Ez dok 13 hitzez hitz
«Ez Dok Amairu» Musikasten
Itziar Zubizarreta
Euskal kulturgintzan “Ez Dok Amairu” taldeak leku berezi bat hartu zuen bere garaian eta haren ospea eta oihartzuna ezinbesteko erreferentzia bilakatu da gaurdaino. Euskal musikaren eta kantugintzaren alde egin zuten apustuak ikusgarritasuna eskaini zion oso baztertuta zegoen hizkuntza eta kultura musikalari. Batetik, tradiziozko kantu ederrak hedatu zituzten Euskal Herriko herri eta plaza asko eta askotan. Bestetik, aipatu partaideek gizakiarekiko eta gizartearekiko gorde zuten konpromiso sendoa. Garaiko gizartearen kezkak eta tradiziozko musika abangoardiko adierazpenez interpretatu zuten beren kantugintzan, eta euskal musikari plano berezi bat eskaini zioten diktaduraren azken une haietan, tradizioari abangoardiko leku bat eskainiz.
Taldea 1965ean hasi zen osatzen, partaide bakar batzuen ekimen eta eraginari esker. Hainbat kultur pertsonek ere babesa eta laguntza eskaini zieten beren hastapenean. Baina, batez ere, kantari eta poeta haiei zor diegu euskal poesia eta kantugintzaren alde hartu zuten konpromisoa; herriz herriko ibilbide bihurri batean, jendearen aurrean agertzen zuten kulturarekiko harrotasuna. “Ez Dok Amairu”k folklorearen egokitze eguneratuak sortu zituen, kultura unibertsaleko hainbat autoreren lanak eskaini eta taldearen hainbat partaideren ekarpen poetikoak gizarteratu zituzten kantuan. Euskal gizartea harritu egin zuten beren ibilbidean euskal kulturaren balio eguneratua eskaini ziotenean eta aldi berean gizartearen aldarrikapenak azaltzeko adierazpen tresna kolektibo bat sortu zutenean.
1970ean, taldeak “Baga, Biga, Higa, Sentikaria” estreinatu zuen; ikuskizun kolektibo batean biltzen zuten musika, kantugintza, errezitaldiak eta dantza, abangoardia adierazpide estetiko baten barne. “Baga, Biga, Higa, Sentikaria”k taldearen gailurra jo zuen eta, aldi berean, ikuskizun horrek markatu zuen talde-ekimenaren bukaera. Handik aurrera, artista haietako batzuek jarraitu egin zioten beren ibilbide artistikoari; beste hainbat gelditu egin ziren.
Egitaraua DSS2016 Kultura Hiriburuarekin koprodukzioan aurkezten da.
ERESBIL-Musikaren Euskal Artxiboaren eskutik “Ez Dok Amairu” mugimendu eta zigiluarekin argitaratu ziren hamabi kanturen emanaldi hau aurkezten du MUSIKENEn azaroaren 27an eguerdiko 12etan.

Eresoinka y Saski Naski en Eresbil
Jon Bagüés
Director de ERESBIL
Durante los meses de septiembre y octubre se celebra en el Centro Cultural Oquendo de San Sebastián la exposición ERESOINKA, dentro del proyecto CORALE de la Capitalidad Cultural Donostia-San Sebastián 2016.
Eresoinka fue un proyecto de embajada cultural vasca organizado por el Lehendakari José Antonio Aguirre el año 1937 con el encargo de que “lleve por el mundo, a través de nuestras melodías, el recuerdo de un pueblo que muere por la libertad, porque todavía no saben en el extranjero que se lucha por ella”.
Eresbil ha colaborado con la exposición y el proyecto, poniendo a su disposición los fondos relacionado tanto con el proyecto Eresoinka como con los dos proyectos Saski-Naski relacionados con él.
SASKI-NASKI, proyecto donostiarra
La preparación de materiales para la exposición ha hecho posible el contacto de Eresbil con la nieta de José Eguilegor, uno de los colaboradores del proyecto Saski Naski en su apartado escénico juntamente con Gregorio Beorlegui. Conserva con gran mimo un álbum magnífico con todos los programas que realizó el proyecto Saski-Naski desde el inicial en 1928 hasta 1932. Eresbil ha digitalizado dicho álbum que contiene además de los programas, fotografías y recortes de prensa.
Eresbil ha recuperado además cuatro memorias oficiales manuscritas (1929-1932) del proyecto Saski Naski donostiarra con indicación de sus principales actividades.
ERESOINKA
José Antonio Arana-Martija es el autor del libro Eresoinka: Embajada cultural vasca 1937-1939. La generosidad del músico, investigador y académico de la lengua vasca quiso que toda su biblioteca y archivo musical se conservara en Eresbil. Hombre muy cuidadoso con la documentación, el fondo conserva toda la documentación empleada para la redacción del libro.
Eresbil conserva además las distintas publicaciones sonoras que se han realizado con las grabaciones que efectuó en estudio el Coro Saski-Naski dirigido por Gabriel Olaizola, desde las editadas en discos de 78 rpm. (Compagnie Française du Gramophone, ca. 1938), disco de vinilo de 33 rpm (Agorila, 1967), o disco CD (Agorila, 2008).
Eresbil cuenta asimismo con fondos de intérpretes relacionados con Eresoinka, como son Yon Oñatibia, las hermanas Zabalbeaskoa o Teodoro G. Hernandorena.
Eresbil también tiene en su biblioteca el libro Eresoinka. De Sara à Paris: La formidable épopée d’une poignée de réfugies basques en Iparralde 1937-1939, editado por Philippe Regnier en 2013, que ha servido como base para el contenido de la exposición donostiarra, exposición que se ha visto durante los meses de julio-agosto en Sara.
La Sociedad de Ciencias Aranzadi conserva el fondo fotográfico de Jesús Elósegui, fotógrafo integrante de Eresoinka, colección que puede consultarse online en el repositorio gureGipuzkoa.
SASKI-NASKI, proyecto vasco-argentino
Tras la guerra civil, un grupo de exiliados vascos, en unión con la diáspora vasca residente en Argentina y reunida en torno al centro Laurak Bat de Buenos Aires tuvo la idea de poner en pie un espectáculo de música y danzas vascas recogiendo el testigo de Eresoinka y el anterior del Saski Naski donostiarra, adoptando este mismo nombre. Fueron protagonistas principales del Saski Naski en Argentina el músico oñatiarra Francisco Madina, Néstor Basterretxea al cargo de vestuario y escenografía y el director artístico Luis Mujica. La segunda versión de Saski Naski fue estrenada en agosto de 1945 y se representó hasta 1957.
Eresbil tiene dos fondos relacionados con el espectáculo. Por una parte el fondo de las partituras compuestas por Francisco Madina en sus dos versiones, para dos pianos y para orquesta; y por otra parte el fondo de Luis Mujica que contiene Álbumes con programas, recortes de prensa con críticas, notas de escenografía así como correspondencia entre el Padre Madina y Luis Mújica.

Imanol Urbieta (1934-2016)
“La música es un derecho universal de todos los niños”
Era el alegato y lema de Imanol Urbieta, músico, director, compositor y sobre todo creador de canciones que ya son populares por formar parte del imaginario musical de todos los niños de Euskal Herria.
Nació en Zarautz el año 1934, formándose musicalmente en Vitoria, Donostia, Burdeos, Budapest y Estrasburgo. Fundó y dirigió el coro Oleskariak. Pero su principal labor la desarrolló en el ámbito pedagógico. Fue creador del método Txalo Pin Txalo, y de la escuela musical Txirula Mirula en Donostia. Juntamente con sus colaboradores creó más de 60 producciones discográficas. Fue asimismo un temprano defensor de la importancia de la psicomotricidad. Ha fallecido en Zarautz el 28 de septiembre de 2016.
Es autor de numerosas canciones, buena parte de ella destinadas a los niños, con títulos como Astoa ikusi nuen; Behin betiko; Bakarrik eta libre; Behin batean ihes; Jolasean nenbilen; Jon Braun; Ran Rober Ran; Txiki, txiki, txikia; o Txoria nintzela.

Manuel Yaben (1915-2015)
Nació en Berastegi el año 1915. Estudió solfeo y piano y fue solista del coro de su localidad natal. A los 26 años su padre le regaló un acordeón y estudiando de forma autodidacta, un año después ofreció su primer concierto en Radio San Sebastián. A partir de ahí comenzó a actuar en diversas celebraciones y festejos de la zona para después trasladarse a Barcelona donde actuó durante algunos años en varias orquestas y se unió al trío Camaragüey. Con este recién formado cuarteto actuó en Portugal y norte de África durante siete años.
En 1949 se instaló definitivamente en Hernani. Amante de la música clásica (fue un entusiasta de Bach) y del Jazz continuó ampliando sus conocimientos musicales de piano y órgano finalizando los estudios de órgano en el Conservatorio de San Sebastián.
Ganó numerosos concursos, entre ellos, el I Campeonato de España de Acordeón, en 1952. Hecho que tuvo gran eco. La prensa citaba a Manuel Yaben como el “Mago del Acordeón”.
En su faceta docente, impartió clases de solfeo, piano, acordeón y órgano en diversos centros, y fue profesor de la Academia de Música Hernani entre los años 1972 y 1984. Sus alumnos han obtenido diversos premios nacionales e internacionales y algunos de ellos han continuado la labor docente del profesor.

Iñaki Ansorena (1923-2015)
Director nacido en Hernani en 1923 en el seno de una familia musical. Hijo de Isidro Ansorena, director de la Banda Municipal de Txistularis de San Sebastián, recibió en el entorno familiar sus primeras enseñanzas musicales.
Fue director del coro de la Schola Cantorum Nª Sª del Coro en los años cincuenta así como del Coro Easo en los años setenta. Recibió en 1962 la Cruz del Mérito Civil.
Es autor de armonizaciones tanto para txistu como principalmente para agrupaciones corales.