BRINDIS (1951)
Única irrupción en el género de la revista.
Sorozábal invierte un año en la preparación de la obra, y lo hace por invitación de Francisco Lusarreta, empresario del Teatro Lope de Vega.
La representación, que consta de veinticinco cuadros, incluye bailes tanto de ballet clásico, como español y de conjunto.
Sorozábal dispone de una orquesta de cuarenta músicos, de los que se sirve para tratar la ligereza característica de la revista con elegancia.
Destaca, nuevamente en sus memorias, la actuación de Enriqueta Serrano, que exhibe «su insuperable maestría» en todos sus papeles.
En la entrevista previa al estreno publicada por ABC el 5 de diciembre, Sorozábal declara:
«… Verdaderamente todos hemos puesto los mejores deseos en el empeño, que no es chico. No hemos querido hacer, en realidad, una revista más, sino un conjunto de diversión cordial, frívolo, alegre, luminoso, sin el encaje rígido del asunto, pero con una idea central que justifique y lo armonice todo.»
El 12 de diciembre de 1951 comienza el ensayo general y, tras el estreno, La Hoja Oficial del lunes del 17 de diciembre de 1951 publica:
«… en el Teatro Lope de Vega tuvo lugar la anhelada y precomentada presentación del maestro Sorozábal como el autor de una partitura de revista de gran espectáculo. El ilustre músico trabajó sobre un libro idóneo, ligero y no carente de gracia en muchos momentos, debido a la destreza e ingenio de los señores Tejedor y Fernández Sevilla y aprovechó algunos elementos interpretativos de firme eficacia… Lo esencial, esto es, la «capacidad» de Sorozábal para los menesteres líricorevistiles, quedó demostrada hasta la saciedad, porque toda la partitura de «Brindis» merece oírse y algunos de sus números son sencillamente de lo mejor que hemos escuchado en nuestros teatros líricos de bastante tiempo a esta parte.»
El crítico de ABC, Regino Sainz de la Maza explica, en su valoración del estreno, que el vino sirve de hilo conductor de los diferentes cuadros que llevan al espectador a través de un «itinerario histórico-folklórico» en el que se incluyen escenas de sainete madrileño y añade:
«… No falta la nota burlesca ni la sentimental que la música de Sorozábal comenta con igual desenvoltura, poniendo en ello limpia intención y dignidad artística… Enriqueta Serrano, en sus diferentes encarnaciones, puso a prueba su maestría escénica imprimiendo a sus intervenciones garbo y distinción.»
El teatro mantiene este cartel por lo menos hasta marzo de 1952, meses en los que sigue, además, dirigiendo la Orquesta Filarmónica en el Palacio de la Música.
FICHA TÉCNICA
Revista en dos actos.
Libreto de Luis Fernández Sevilla y Luis Tejedor.
Dedicatoria: «A Perico Chicote»
Personajes: Lola, Mariquilla, martirio, Odette, Tina, Trinca, sopranos; Enrique, Gobernador, Ordenanza, Remigio, Tino, Vargas, tenores; J. José, Manolo, bajos, coro
Orquestación: I+I.I.I+sax.I – 2.I.I.I – perc – cu
ARGUMENTO
La escena se desarrolla en la «Exposición Internacional de Vinos y de Licores», cuyos pabellones muestran sus diferentes variedades, mientras las vedetes animan al público a visitar la feria.
Se van sucediendo uno tras otros los 25 cuadros, todos ellos ilustrando diferentes situaciones relativas al vino, cerveza y licores.
En el «Ateneo de las Buenas Formas», Don Severo, que se encuentra dando un discurso sobre los nocivos efectos del alcohol, es interrumpido por «Juan Español» quien alega que el alcohol es alegría e insta a Don Severo a visitar la Exposición.
En la puerta del «Pabellón del Whisky», Manuela intenta que su esposo Juan, quien se resiste, abandone la exposición, pues está tomando una copa en cada uno de los numerosos pabellones.
Mientras, un viejo capitán cuenta la historia de un ballenero irlandés que naufragó esparciendo toda su carga de whisky en el mar. En otro cuadro, el Señor Casi, cincuentón borracho, pretende ser catador oficial de la exposición; después, “el manguero poeta”, completamente ebrio, recita unos versos.
Manolo entra en busca de su novia Lola, que se encuentra con Remigio en un reservado; más tarde, en la cervecería, el señor Gambrinus aconseja sobre amores mientras bebe..
Así, una tras otra, van escenificándose las diversas situaciones, para concluir con la del propio Don Severo completamente borracho.
En un jubiloso final, se entrega el premio al mejor vino de la exposición, que no podía ser otro que un vino español. “Solera Virgen”.
ESTRUCTURA
ACTO I
- Núm.1: Tempo de marcha
- Núm. 2
- Núm. 3: Lola, Remigio, Manolo y J. José
- Núm. 4
- Núm. 5: Oriental
- Núm. 6: Coro mixto
- Núm. 7 y 8: Coro de vendimiadoras
- Núm. 9: Final del acto 1
ACTO II
- Núm. 10: Preludio
- Núm. 11: Coro mixto
- Núm. 12: Ordenanza, Vargas, Mariquilla, Trinca, Gobernador
- Núm. 13: Romanza de Odette
- Núm. 14: Enrique y Odette
- Núm. 15: Ayllón y Vicetiples, sin cantar
- Núm. 16: Final (Tino, Tina y toda la compañía)
ESTRENO
Teatro Lope de Vega, Madrid – 14.12.1951
Int.: Luisa Calle (1ª vedette), Mercedes Obiol, Enriqueta Serrano, José Luis Ozores José, María Montero, Clemente Ochoa.
Baile: Alberto Torres (1er bailarín y coreógrafo del ballet español), Karen Taft (coreógrafa del ballet clásico), Mari Carmen Hurtado (1ª bailarina española), María Elena Flores (1ª bailarina clásica), Monra (coreografía del conjunto)
Actores: Mariano Ozores, Félix R. Casas, Enrique Vilches, Luisa Puchol