KATIUSKA, LA MUJER RUSA (1931)
En su regreso a España, con motivo del estreno de Variaciones Sinfónicas sobre un tema popular vasco en 1928, conoce a los libretistas Emilio González del Castillo y Manuel Martí Alonso, con quienes trabaja en su primera zarzuela, cuya temática se aleja del ambiente rural, centrándose en un tema de mayor actualidad.
Se estrena con el título de Katiuska o la Rusia Roja. El clima político hace pensar al empresario teatral que el cambio puede atraer un público más numeroso y, efectivamente, así es. El teatro barcelonés se llena en el estreno en la función de noche. El primer acto obtiene un gran éxito, sin embargo el público empieza a mostrar menos interés en el segundo acto. Pablo Sorozábal, quien está dirigiendo la obra, lo nota y, de improviso, suprime los diálogos durante la interpretación:
«… tan pronto como tenía a los intérpretes en escena les hacía cantar sin dejarles hablar… evité el naufragio…»
Al salir del teatro se escuchan por los altavoces algunos de los números de la obra que la Columbia de San Sebastián había impresionado. Sorozábal cuenta que Fernández Grados, quien fuera director artístico de la casa discográfica, viéndole abatido, le anima y le asegura que la obra triunfaría si se hacen algunos cambios en el libreto.
Esa misma noche deciden rehacer todo el segundo acto, adaptando la música a nuevas situaciones. No obstante, mientras se realizan estas modificaciones, se mantiene el cartel y se sigue representando esta versión hasta que la nueva, sin el cabaret de París, queda lista. En su representación en Zaragoza, durante la gira por provincias, se le ocurre una nueva situación para incluir el foxtrot que había sido suprimido.
El libreto de Katiuska
El 11 de mayo de 1932 se estrena en Madrid, en el Cine Rialto, con Enriqueta Serrano, quién más tarde será su mujer, en el papel de Olga.
FICHA TÉCNICA
Opereta en dos actos
Libreto de Emilio González del Castillo y Manuel Martí Alonso.
Personajes. Katiuska (soprano), Olga (tiple cómica), Tatiana (cantante cómica), Miska (cantante cómica), Pedro Stakoff (barítono), Príncipe Sergio (tenor), Coronel Bruno Brunovich (cantante cómico), Amadeo Pich (cantante cómico), Boni (cantante cómico), Conde Iván. Koska, El comisario del Kiev, Nobles. Campesinos. Soldados. Expatriados.
Orquestación. I+I.I.I+sax.I – I.I.2.0 – arp – perc – mandolina – banjo – cu
ARGUMENTO (Hispavox HH 10-35 (1958))
La acción se desarrolla en Ucrania, durante la postguerra y en los primeros momentos de la revolución rusa.
Acto Primero
Nos presenta el interior de una posada en Ucrania, a la salida de una aldea, en la carretera que va de Kiev a la frontera de Rumanía. Se levanta el telón y aparece un grupo de campesinos y campesinas que caminan lentamente, llevando sus fardos y maletas. Es el momento de la huída de los ucranianos y todos sienten la tristeza de la expatriación, en un éxodo forzado que llena los caminos próximos a la frontera.
En escena, algunos campesinos beben ante el mostrador en la taberna. Boni, el joven posadero, atiende a todos solícito. Mientras, por la amplia puerta, pasan los carros llenos de muebles y enseres de los expatriados. Las mujeres rezan.
1. — Todo es camino
Leer más
Aparece Pedro Stakoff, joven comisario del Soviet, un uralista de la revolución que quiere imponer su autoridad. Los campesinos le amenazan y él, cuando queda solo, confiesa que su deseo sería que en Rusia reinara el amor.
2. – Calor de Nido
Olga y Boni son novios. Boni tiene celos de todo hombre que se acerca a Olga y ésta coquetea con todos los hombres que se acercan. En la posada, Boni tiene albergado al coronel Bruno Brunovich, del que Boni ha sido asistente. Éste da órdenes a Boni y a Olga y los tres juntos recuerdan los tiempos en que él fue coronel cosaco de Kazán.
3. – Cosacos de Kazán
Escena cómica entre Boni y su tía Tatiana con el coronel Bruno Brunovich y un representante de una marca de medias, llamado Pich, natural de Cataluña. Por último, aparece Boni anunciando que el príncipe Sergio, a quien todos creían muerto, viene hacia allí con una muchacha. Vienen campesinos y campesinas precediendo al príncipe, quien aparece con Katiuska,a quien trae envuelta en su cibelina. Es Katiuska una muchacha toda ingenuidad y candor. Viste el traje de aldeana con el que huyó para salvarse. Viene como desfallecida, apoyándose en el hombro del príncipe. Katiuska relata cómo la horda roja ha pasado por su vida destrozándolo todo.
4. – ¡Es el príncipe!
5. – Vivía sola
El príncipe Sergio desea dejar recogida a Katiuska en aquella posada y tanto Bruno como los dueños de la posada se prestan a ello. Katiuska teme por la vida del príncipe y todo se hacen eco de ese temor. Katiuska queda sola, aparte, y reza. Todos imploran al cielo por la vida del príncipe y de Katiuska y se van lentamente. Bruno, mientras tanto, piensa en escaparse con el oro que le ha entregado el príncipe para cuidar a Katiuska. Entonces se oye un redoble de tambor seco y entran ocho soldados de ejército rojo. Vienen medio borrachos, piden vodka y quieren apoderarse de Katiuska, escena que resuelve la aparición repentina de Pedro, quien defiende valientemente a Katiuska, pidiendo a todos la respeten por tratarse de una mujer rusa.
6. – La mujer rusa
Pedro expulsa a los soldados y éstos le hieren. Katiuska entonces venda su antebrazo con un pañuelo. Llega después Boni anunciando que los soldados de Pedro han sido desarmados por los campesinos y vienen contra Pedro para arrojarle al pantano. Entonces Katiuska, con una energía repentina, ordena a Pedro que se esconda en su habitación. Entra Stakoff en el cuarto y Katiuska se pone junto a su puerta. Entran los campesinos airados y Katiuska niega tan enérgicamente que Pedro esté en la habitación que los campesinos la creen y se marchan buscando a Pedro. Katiuska vuelve a su habitación y Miska, que ha comprendido que Pedro está en el cuarto de Katiuska, habla con Bruno, Boni y Olga. Después Katiuska se decide, por fin, a entrar en su habitación mientras Stakoff salta por la ventana y huye, no sin antes cantar con emoción ante la puerta de Katiuska.
7. — El reloj las diez ya dio.
Acto segundo
La misma decoración del acto primero. Sigue la noche. Cuando levantan el telón, Tatiana sirve a varios campesinos repartidos por las mesas de escena. Olga también sirve y atiende a todos. Entra un anciano músico llamado Iván, que recorre los caminos con su acordeón y todos piden a Iván que toque para que cante Olga mientras los demás corean.
8. — Ucraniano de mi amor.
Se marchan poco a poco todos los presentes, ya aparece Katiuska, quien se acerca al ventanal de la izquierda y canta.
9. — Noche hermosa
Cuando ha terminado de cantar Katiuska, aparece Iván, el músico anciano, que la ha oído, y tras sus palabras vemos envuelto un misterio, puesto que Iván pregunta a Tatiana el nombre de aquella mujer y al decirle que es Katiuska, Iván se exalta y le dice que volverá a recogerla, pero que mientras tanto, Tatiana responde de la vida de Katiuska con la suya propia. Aparece después Bruno, Olga y Boni, quienes inician una escena cómica.
10. – Rusita, rusa divina
Cuando terminan de cantar suenan unos fuertes aldabonazos y aparece Pedro Stakoff con sus soldados, trayendo prisionero al príncipe Sergio. Katiuska, que ha salido de su habitación, queda horrorizada al ver preso al príncipe. Katiuska se encara con Stakoff y le recrimina por haber hecho prisionero al príncipe. Después Pedro pide que el príncipe sea conducido a una habitación y queda solo escribiendo al comisario superior de Kiev, notificándole que el príncipe Sergio ha sido detenido. Entonces es cuando Katiuska se le acerca y le ruega que ponga en libertad al príncipe, ya que le debe la vida. Pedro tiene un momento de amargura dejándose llevar por los celos, pero Katiuska con gran sencillez e dice que es a él a quien ama. Pedro se entusiasma, pero reconoce que son dos barcas que se han visto un día al cruzar, pero no han de volver a encontrarse. Katiuska pide a Pedro que los dos se marchen a otras tierras donde crecen las flores, para vivir nueva vida. Pero Pedro no quiere alejarse de su patria. Katiuska pide que sea salvado el príncipe y Pedro se niega. Katiuska llora y Pedro siente que se le desgarra el corazón.
11. – Dúo
Un soldado entra para advertir que en el bosque hay gente sospechosa que ronda la posada. Sale Pedro a comprobarlo y mientras tanto Pich, Bruno y Olga deciden huir a París, lo que expresan cantando.
12. — A París me voy
Boni aparece cuando están cantando todos ello se va a ellos amenazador. Mutis todos por el foro. Después de una pausa entran Pedro, Koska y varios soldados rojos. Traen al conde Iván y cinco o seis nobles rusos disfrazados, a los que, a empujones, colocan en primer término. Los soldados abren la puerta del príncipe Sergio, quien al salir a escena reconoce inmediatamente al conde Iván. Katiuska, que ha presenciado el final de la escena, recuerda entonces al conde Iván. Los soldados reconocen entonces que el príncipe Sergio, conde Iván y Katiuska Ivanowa son nobles y deben ser prendidos, pero Pedro ordena silencio y, para salvarlos, dice que se trata de relatos de músicos vagabundos por los que no piensa dejarse sorprender. Koska, envalentonado, lanza a los soldados contra Pedro, pero éste ordena que se queden quietos. Pedro, cuando Koska, se ha marchado, ordena a los soldados que suelten al conde Iván. Katiuska dice a Pedro, suplicante ¿Qué vais a hacer? y Pedro dice: ¡Justicia! Entonces los tres prisioneros dicen a Pedro que les deje huir, y éste, vencido por el amor que siente por Katiuska, escribe un salvoconducto para que los tres huyan. Entonces es cuando Katiuska se niega a huir. Pedro, comprendiendo que Katiuska le ama, pide al príncipe y a Iván que huyan, que Katiuska se quedará con él. Llega al fin el Alto Comisario, con más autoridad que Pedro Stakoff y decide que el príncipe y el conde sean juzgados, mientras Katiuska, puede elegir entre seguir siendo una princesa fuera de Rusia o casarse con pedro Stakoff. Pedro y Katiuska piensan al fin que son dos barcas que no se han de separar jamás.
13. – Final.
ESTRUCTURA
ACTO I
- N.1: Coro de bebedores y mujeres «Todo es camino»
- N.2: Romanza de Pedro «¡Calor de nido! ¡Paz del hogar!»
- N.3: Olga, Boni y Coronel «El cosaco en su brioso corcel»
- N.4: Katiuska, Sergio, Coronel y coro «¡Es el príncipe!»
- N.5: Romanza de Katiuska «Vivía sola con mi abuelita»
- N. 6A. Pedro, Katiuska, Sergio, Olga, Tatiana, Pich, Coronel, coro «¡Ya anocheció! Ya no debéis partir»
- N.6: Romanza de Pedro «¡Atrás! Porque muere quien toque a esa mujer»
- N.7: Katiuska, Olga, Tatiana, Miska, Boni, Coronel y Pedro «El rejoj las diez ya dio»
ACTO II
- N.8: Preludio
- N.9: Olga, Conde Iván y campesinos «Ven a mi casa en trineo»
- N.10: Romanza de Katiuska «Noche hermosa de jazmines perfumada»
- N.11: Cuarteto cómico. Olga, Coronel, Tatiana y Boni «Te acercarás con gran finura»
- N.12: Dúo de Katiuska y Pedro «¿Qué dices? ¡Katiuska!»
- N.13: Terceto cómico. Olga, Coronel y Pich «Joyas, Trajes. Siempre en gran toilet»
- N.14: Final. Katiuska, Sergio, Pedro y coro «Esta mujer tuya nunca ha de ser»
ESTRENO
Teatro Victoria, Barcelona – 27.01.1931
Reparto: Gloria Alcaraz (Katiuska) ; Amparo Albiach (Olga) ; Sra. Sánchez (Tatiana) ; Sra. Sanz (Miska) ; Srta. Rodríguez (Campesina 1ª) ; Srta. García (Campesina 2ª) ; Marcos Redondo (Pedro Stakoff) ; Mateo Guitart (Príncipe Sergio ) ; Ángel de León (Coronel Bruno Brunovich) ; Pedro Vidal (Amadeo Pich) ; José Acuaviva (Boni) ; Sr. Barajas (El Conde Iván) ; Sr. Parera (Koska) ; Sr. Martínez (El comisario del Kiev) ; Sr. Gómez (Campesino 1º) ; Sr. Sánchez (Campesino 2º ) ; Sr. Ripoll (Soldado 1º) ; Sr. Balaguer (Soldado 2º) ; Nobles. Campesinos. Soldados. Expatriados.