Musikaste celebra este viernes una jornada muy especial. Lekuona Fabrika acoge este 23 de mayo, a las 19.30 horas, el Día Coral. En esta edición se busca poner en valor el trabajo de las corales juveniles. Una de las agrupaciones participantes es Euskeria, dirigida por Urko Sangroniz.

– ¿Cómo se puede conseguir que los jóvenes se interesen por el mundo coral?
– Que los jóvenes tengan un contacto temprano con el mundo coral o por lo menos con la música, desde pequeños, es muy importante para que se desarrolle en ellos esa sensibilidad. El hecho de que en su etapa escolar hayan cantado ayuda mucho a fomentar su interés. Y una vez que están inmersos en ese mundo, el trabajo diario y el interés de los proyectos también juegan un importante papel. Por otra parte, es necesario que los jóvenes conozcan su voz y prueben a cantar en conjunto, experimentando lo que entonces se genera.

– ¿Hay buena cantera dentro del mundo coral en Euskal Herria?
– Yo diría que sí hay buena cantera coral en Euskal Herria, aunque quizá ahora sea menos abundante. La oferta de ocio es cada vez mayor, debemos enfrentarnos a ello, y también al hecho de que, en cierta manera, las prioridades de los jóvenes han cambiado. Una de las formas tradicionales de acceder al canto coral ha sido a través del estudio de un instrumento, y ahora no se está tan dispuesto a sacrificarse en su estudio. Creo que esa es la realidad y por eso debemos valorar a nuestros jóvenes cantores.

– ¿Qué implica para su coro participar en esta nueva edición de Musikaste?
– Para nosotros es un privilegio poder cantar en un ciclo con la importancia artística como la de Musikaste, teniendo en cuenta su historia y todos los coros que han participado previamente en él. Tenemos muchas ganas de que llegue el día del concierto.

– ¿Cómo valora la labor de Musikaste en favor del mundo coral?
– Considero que es una labor muy necesaria y muy elogiable por su afán dinamizador en la creación y difusión coral durante décadas. Estas iniciativas son esenciales para el mundo coral de este país.

– ¿Qué destacaría del programa que van a presentar?
– Destacaría el contraste entre las dos obras de Aita Donostia por un lado, con un lenguaje más clásico, de la tradición me atrevería a decir, con su escritura más transparente; frente a las de Xabier Sarasola, con sus colores y sutilezas armónicas característicos, y con unas texturas más generosas. Ambos compositores comparten un destacado sentido melódico que es muy del gusto del coro.