El director de Ensemble Kuraia estará en Niessen Kulturgunea el 26 de mayo, en una jornada dedicada a la música contemporánea

– ¿Qué claves y sensaciones le gustaría transmitir al público asistente al concierto?
– El concierto abarca una gran variedad de estéticas y sensibilidades creativas. En la música de vanguardia cada compositor crea un cosmo sonoro personal y único. Nos gustaría que el público se sorprendiera y recibiera toda la energía, la fuerza y la emoción contenidas en estas obras.
– Félix Ibarrondo será homenajeado con la presentación de un cuaderno dedicado a su carrera. ¿Qué nos podría comentar sobre ‘D’un souffle’ del citado compositor?
– Es una obra escrita en 2016 que sintetiza de una forma sobria y magistral los principales rasgos de la música del compositor de Oñati. En ella hay un impulso hacia la luz y lo puramente espiritual, que se contrapone dialecticamente a la oscuridad y a lo material. El discurso avanza entre estos grandes contrastes buscando un equilibrio y una posible solución. Ibarrondo esculpe el sonido con gestos decididos y fuertes, a veces violentos y vehementes.
– ¿Qué nos puede comentar del resto del programa?
– El concierto está pensado para celebrar el 50º aniversario de Musikaste y la importancia que este evento ha tenido, y sigue teniendo, en la programación de la música actual vasca. Hemos querido resumirlo programando a compositores pertenecientes a distintas generaciones y que han tenido una presencia continuada en el festival. El programa comenzará con una obra de la compositora Zuriñe F. Gerenabarrena que se titula ‘Zorion’, y fue dedicada en su momento al 70º cumpleaños de Carmelo Bernaola. Nos pareció que el carácter celebrativo y la referencia a Bernaola conferían a esta obra el carácter apropiado para arrancar el concierto. Le seguirán ‘D’ un souffle’, de Ibarrondo, y la obra ‘Ametsak 1’, de Gabriel Erkoreka. Esta última pertenece a un ciclo de tres obras en las cuales el compositor se inspira en los sueños, queriendo traducir musicalmente sensaciones mentales, oníricas y casi irreales. Después se interpretará la obra ‘Izarren hautsa’, de Ramón Lazkano, encargo de la Laboa Katedra (UPV/EHU), inspirada en la canción homónima de Mikel Laboa. A continuación, se podrá escuchar ‘Forest’, de María Eugenia Luc, obra que, en palabras de la compositora, “plantea un paseo sonoro por un bosque ilusorio que lentamente evoluciona desde el ruido hasta transformarse paulatinamente en sonidos tónicos y que cuando alcanza su máxima densidad se hunde en la oscuridad de una coda lánguida que sofoca cíclicamente la promenade”. El concierto terminará con ‘Gemella dell’ acqua’, de Luis De Pablo, inspirada en una obra literaria de Josef Brodsky (‘Marca de agua’) sobre Venecia. Con esta obra el gran compositor homenajea los innumerables artistas que han caminado y se han servido de los encantos de la ciudad flotante para estimular su creatividad. Esta visión simbólica queremos trasladarla a Musikaste, que durante sus cincuenta años de existencia ha visto ‘pasear’ por sus programaciones a todos los creadores vascos y ha sido un referente para ellos.