Ainhoa Zubillaga: “El trabajo ‘Un corazón – Bihotz bat’ recoge algunas de las melodías más hermosas del folklore vasco”

Ainhoa Zubillaga: “El trabajo ‘Un corazón – Bihotz bat’ recoge algunas de las melodías más hermosas del folklore vasco”

La mezzosoprano Ainhoa Zubillaga se une este miércoles, 17 de mayo, al pianista Iñaki Salvador y a la soprano Olatz Saitua en el segundo concierto de Musikaste.
– ¿Qué le llevó a participar junto a Iñaki Salvador y Olatz Saitua en este proyecto?
– Tenía muy clara la elección de estos compañeros para un trabajo tan personal e íntimo necesitado de grandes dosis de sensibilidad, humildad y compenetración, que con ellos se da a raudales, para que la música sea la auténtica protagonista. Olatz e Iñaki son dos grandes personas y artistas por los que siento gran admiración y con los que aprendo sin parar. Ya había trabajado antes con cada uno y a su lado siempre he sentido esa preciosa conexión personal y musical que enriquece la experiencia y garantiza que el viaje compartido sea gozoso.

– ¿Qué tipo de obras se recogen en este proyecto?
– ‘Un corazón – Bihotz bat’ es un proyecto que recoge algunas de las más hermosas melodías del folklore vasco que, gracias a los maravillosos arreglos de autor de Iñaki Salvador, adquieren un nuevo vuelo y libertad, una nueva dimensión y personalidad, una frescura donde las voces pueden jugar y divertirse.

– ¿Cuál es el objetivo de este trabajo?
– No creo que nos marcamos ningún objetivo concreto, pero sí creo que nos permitimos abordarlo sin demasiados prejuicios, abriendo nuestras mentes a lo que surgiera e intentando hacer latir nuestros corazones al unísono.

– ¿Cómo animaría a la gente a asistir a este concierto?
– Creo que, si se dejan sorprender y llevar por ese espíritu que he mencionado, se convertirán en nuestros cómplices y sentirán una mezcla de sorpresa, ternura, quizás algo de nostalgia también y muchas más cosas.

-¿Cómo valora el trabajo de Musikaste a favor de los compositores y artistas vascos?
– Estamos muy agradecidos al Archivo Vasco de la Música Eresbil, una institución dedicada en cuerpo y alma a la preservación y difusión de la música vasca, por invitarnos a presentar la propuesta en Musikaste, un referente de buen hacer que cuida y da un espacio de creación e interpretación amplio y plural, abierto a diferentes músicas y músicos vascos.

** Foto: Iñigo Arizmendi

Carlos Mena: “Me gustaría que el publico de este concierto disfrutara de las obras de Johannes de Anchieta como ya lo hicieron en su época”

Carlos Mena: “Me gustaría que el publico de este concierto disfrutara de las obras de Johannes de Anchieta como ya lo hicieron en su época”

Carlos Mena afronta este martes, 16 de mayo, un concierto muy especial con el que se abrirá la 51 edición de Musikaste.
– Tiene una larga trayectoria como intérprete, ¿cuáles son los próximos retos?
– Actualmente, divido mi actividad profesional en torno a la música en tres parámetros diversos: el de intérprete como contratenor, el de director de orquesta y el de maestro de canto histórico. Los retos que se me presentan cada día y a cada momento son muy interesantes y exigentes, pero lo que subyace en mi caso a todos ellos son las ganas de aprender, ser consciente de lo que voy haciendo y de todo lo que me queda por hacer y enriquecerme y vivir cada reto (una obra, una clase, un ensayo…) en su plenitud y disfrutarlo.

– ¿Cómo surgió la idea de programar la obra del compositor guipuzcoano y sus contemporáneos?
– La propia dirección artística de Musikaste se puso en contacto conmigo para saber si podía diseñar un programa en torno a Johannes de Antxieta y como es un compositor al que estudio y admiro desde hace 30 años, pues me fue relativamente orgánico poder plantear varias lineas de trabajo en torno a un programa conmemorativo de su figura.
Finalmente, nos decidimos por este programa en el que se escuchará gran parte del repertorio conservado del propio compositor y de algunos de sus contemporáneos, que ayudará a contextualizar las distintas atmósferas sociales, culturales y musicales que Antxieta transitó de manera tan enriquecedora desde una perspectiva muy común en la época como es la de la adaptación para voz y cuerda pulsada de obras polifónicas y vocales.

– ¿Qué destacaría de la obra de Johannes de Anchieta?
– De su obra creo que lo más destacable desde mi punto de vista de intérprete es la pureza y perfección de sus lineas, el equilibrio sobrio y a la vez amplio de sonoridad. Creo que es fácilmente reconocible en su obra como recoge las influencias de Francisco de Peñalosa y cómo su propia escritura va a influenciar en los grandes polifonistas del renacimiento español, una de las épocas doradas de la música.

– ¿Cuál ha sido el papel de Manuel Minguillón en la elaboración del concierto?
– El papel de Manuel Minguillón es nuclear y definitivo en el programa. El concepto básico del programa es poner en práctica un uso muy habitual en la época como era el de adaptar obras vocales a varias voces para una voz y un instrumento (a veces para varios) de cuerda pulsada, en este caso la vihuela, porque era el instrumento rey de cuerda pulsada en la época. No solo era una práctica improvisatoria sino que también era un arte de composición como se puede observar en numerosísimas obras de fuentes tan importantes como los distintos libros de vihuela, ‘Florilegium’ de Andrian Denss o, entre otras fuentes, los manuscritos que podemos encontrar en la British Library (del que el musicólogo Pepe Rey hizo un estudio y edición de obras de Tomás Luis de victoria adaptadas originalmente por un anónimo de la época para voz y laúd). Pues bien, todo ese trabajo de adaptación y entabulación (adaptar a la escritura propia de los instrumentos de cuerda pulsada, tablatura) de las obras de Antxieta, como hubiera hecho cualquier músico de la época, es obra de Manuel Minguillón, que es un referente en esta disciplina tanto a la hora de plasmarlo en papel como en interpretarlo. Pensemos que era una práctica que permitía a músicos y amantes de la música revivir grandes éxitos y obras de culto polifónicas en un contexto camerístico más íntimo donde resonaban las obras escritas para varias voces en los instrumentos de un laudista (o vihuelista en el caso de España) y un cantante.

– ¿Qué le gustaría transmitir al público en este concierto?
– Precisamente esto último que comentaba, que el público pudiera disfrutar de lo que algunos disfrutaron en la época de poder escuchar música en un contexto más íntimo y desnudo de obras de gran factura polifónica. Además, queremos acercar la música de Antxieta desde un punto de vista musicológico original en la propia época, y, por tanto, descubrir o bien por primera vez esas obras o quizás detalles de las obras que han pasado desapercibidos para los conocedores de ellas al estar filtradas a través de otro prisma. Y, por otra parte, mostrar la riqueza del propio compositor que tuvo una vida realmente completa de funciones, responsabilidades, vivencias y sometido a influencias muy intensas y ricas y que quizás es un detalle que no está tan presente en el público que escucha a Antxieta.