May 24, 2022 | Actividad cultural
El director de Ensemble Kuraia estará en Niessen Kulturgunea el 26 de mayo, en una jornada dedicada a la música contemporánea
– ¿Qué claves y sensaciones le gustaría transmitir al público asistente al concierto?
– El concierto abarca una gran variedad de estéticas y sensibilidades creativas. En la música de vanguardia cada compositor crea un cosmo sonoro personal y único. Nos gustaría que el público se sorprendiera y recibiera toda la energía, la fuerza y la emoción contenidas en estas obras.
– Félix Ibarrondo será homenajeado con la presentación de un cuaderno dedicado a su carrera. ¿Qué nos podría comentar sobre ‘D’un souffle’ del citado compositor?
– Es una obra escrita en 2016 que sintetiza de una forma sobria y magistral los principales rasgos de la música del compositor de Oñati. En ella hay un impulso hacia la luz y lo puramente espiritual, que se contrapone dialecticamente a la oscuridad y a lo material. El discurso avanza entre estos grandes contrastes buscando un equilibrio y una posible solución. Ibarrondo esculpe el sonido con gestos decididos y fuertes, a veces violentos y vehementes.
– ¿Qué nos puede comentar del resto del programa?
– El concierto está pensado para celebrar el 50º aniversario de Musikaste y la importancia que este evento ha tenido, y sigue teniendo, en la programación de la música actual vasca. Hemos querido resumirlo programando a compositores pertenecientes a distintas generaciones y que han tenido una presencia continuada en el festival. El programa comenzará con una obra de la compositora Zuriñe F. Gerenabarrena que se titula ‘Zorion’, y fue dedicada en su momento al 70º cumpleaños de Carmelo Bernaola. Nos pareció que el carácter celebrativo y la referencia a Bernaola conferían a esta obra el carácter apropiado para arrancar el concierto. Le seguirán ‘D’ un souffle’, de Ibarrondo, y la obra ‘Ametsak 1’, de Gabriel Erkoreka. Esta última pertenece a un ciclo de tres obras en las cuales el compositor se inspira en los sueños, queriendo traducir musicalmente sensaciones mentales, oníricas y casi irreales. Después se interpretará la obra ‘Izarren hautsa’, de Ramón Lazkano, encargo de la Laboa Katedra (UPV/EHU), inspirada en la canción homónima de Mikel Laboa. A continuación, se podrá escuchar ‘Forest’, de María Eugenia Luc, obra que, en palabras de la compositora, “plantea un paseo sonoro por un bosque ilusorio que lentamente evoluciona desde el ruido hasta transformarse paulatinamente en sonidos tónicos y que cuando alcanza su máxima densidad se hunde en la oscuridad de una coda lánguida que sofoca cíclicamente la promenade”. El concierto terminará con ‘Gemella dell’ acqua’, de Luis De Pablo, inspirada en una obra literaria de Josef Brodsky (‘Marca de agua’) sobre Venecia. Con esta obra el gran compositor homenajea los innumerables artistas que han caminado y se han servido de los encantos de la ciudad flotante para estimular su creatividad. Esta visión simbólica queremos trasladarla a Musikaste, que durante sus cincuenta años de existencia ha visto ‘pasear’ por sus programaciones a todos los creadores vascos y ha sido un referente para ellos.
May 24, 2022 | Actividad cultural
El compositor estrena su obra ‘D’un souffle’ este miércoles en la jornada dedicada a la música contemporánea
– ¿Con ésta serán 6 las veces que has participado en Musikaste, ¿Qué significa para tí colaborar con Musikaste una vez más?
– Mis comienzos en Musikaste datan de los inicios, con José Luis Ansorena. Para mí participar en Musikaste es una gran satisfacción. Me alegro mucho de haber participado seis veces. Y lo haré siempre que me lo soliciten.
– ¿Qué destacarías de ‘D’un souffle’ obra a interpretar en Musikaste?
– Es una música muy mía. No puedo destacar nada en concreto. Está dentro de mi estilo y creo que se trata de una grandísima obra. Me alegro de que me hicieran este encargo para que se estren een Musikaste.
– ¿Qué claves y sensaciones te gustaría transmitir al público asistente al concierto?
– No considero al público como un grupo. Creo que hay que centrarse en la persona. Y cada uno tiene su pasado, por eso le doy muy importancia al individuo. Me objetivo es transmitir quién soy yo. Me gustaría que el que acudiese al concierto lo hiciera sin prejuicio, y que escuche y viva lo mismo que yo.
– Tras una larga carrera compositiva en Francia, ¿Cuál es la percepción de la creación de la llamada “música contemporánea” en Euskal Herria?
– Tenemos muchos compositores y de muy buen nivel. Y podemos estar orgulloso de ello. Eso sí, tenemos que seguir avanzando.
May 23, 2022 | Actividad cultural
El compositor y arreglista trae a Musikaste este 25 de mayo un programa compuesto por adaptaciones al jazz de las obras de Mikel Laboa
– ¿Como ve el momento del jazz en Euskal Herria?
– A nivel creativo, tanto cuantitativamente como cualitativamente, es un momento óptimo. Músicos muy jóvenes y más veteranos y consagrados siguen generando propuestas musicales muy variadas e interesantes. Entre los factores o causas que provocan que esto sea así se debe citar de manera destacada la influencia de Musikene. Este centro cumple ahora 20 años y el hecho de tener un departamento de jazz con un alumnado tanto vasco como venido de muchas otros orígenes ha estimulado, enriquecido y reavivado la escena del jazz en Euskal Herria. Otra cuestión es la capacidad del mercado para absorber y servir de escaparate a la extensa y rica producción de todos estos músicos y de hacerlo de manera profesional y digna para ellos. En ese aspecto, hay mucho trabajo por hacer y muchas inercias que superar. Se crea mucho más de lo que los escenarios recogen, cosa que sucede en muchos estilos musicales. Sin duda, no somos una excepción, pero sí somos, de entre los muchos damnificados, uno de los colectivos con más dificultades para mostrar su música y poder hacerlo en las condiciones adecuadas.
– ¿Ha resultado sencillo adaptar la música de Mikel Laboa al jazz?
– Sí, los arreglos me han brotado de una manera muy natural y orgánica. La música de jazz es pura fusión, pura mixtura de sonoridades, culturas y texturas diversas. La música de Mikel no es una excepción. Una canción es un híbrido entre una música y una verbalización con vuelo poético de un mensaje del tipo que sea. Si los músicos de jazz han adaptado, arreglado, versioneado e improvisado sobre los clásicos de Broadway no hay motivo alguno para que no pudiera hacerse lo mismo con las canciones de uno de nuestros clásicos, Laboa en este caso.
– ¿Supones que el repertorio será cercano al público?
– Pienso que lo va a ser, sí. El hecho de haber diseñado el programa de concierto en base a tres líneas diferentes hará que enfrentemos un concierto ameno y variado. Estará la música de Laboa, pero aparecerá también música popular vasca no vinculada a Mikel y, en medio de todo ello, composiciones originales mías de momentos muy distintos de mi carrera musical. Lo prioritario es dar amplio espacio a la improvisación, a la magia del momento, y lo irrenunciable es la comunicación con el público. La complicidad con el público nos es necesaria. No hay aventura si no les cogemos de la mano desde el primer momento e intentamos que se identifiquen con la actitud de búsqueda que supone cada concierto.
– ¿Qué nos puedes comentar de Iñaki Salvador Trio y la colaboración en concreto con Gonzalo Tejada y Aitor Bravo?
– Desde mis inicios en la música, he ido ofreciendo diferentes formatos en función de cada propuesta musical, pero he sido siempre fiel al trío. Por la formación han ido pasando diferentes músicos y aun a día de hoy su composición varía dependiendo de la música que vaya a abordar. Con Gonzalo Tejada la colaboración viene de décadas atrás, tanto en el trío como en multitud de proyectos. Nos entendemos sin hablar, con una mirada o incluso a veces sin necesidad de ella. Es un músico poliédrico, de solida y ecléctica formación, y con una actitud en escena para cuya descripción la palabra jazz se queda pequeña. El caso de Aitor es el de una persona insultantemente joven, y felizmente serio y maduro en su manera de acercarse a la música. Lo conocí como alumno de Musikene y pasó en seguida a formar parte de la nómina de alumnos de este centro a los que no he dudado en invitar a formar parte de mis proyectos. Aborda la música con actitud comprometida y rigurosa. Su humildad le hace grande y su deseo de no parar de aprender le convierte en ejemplar. Tenerlo cerca es no olvidarse de los veinte años que uno tuvo y de la actitud y energía de no debemos perder.
May 20, 2022 | Actividad cultural
El compositor presenta con el Coro San Juan Bautista su trabajo ‘The lamentations of Jeremiah’, que se podrá ver este domingo
– ¿Cómo surgió la inspiración para componer “The lamentations of Jeremiah?
– Sentí la necesidad de enfrentarme a un proyecto de mayor envergadura. Me pareció una buena oportunidad para trabajar la orquesta de cuerda y coro de manera simultánea, ya que nunca lo había hecho anteriormente. Sin pensarlo demasiado, me reuní con Basilio, el director de mi coro, para hacerle la propuesta. Comentando posibles temáticas para la obra, me habló de las Lamentaciones de Jeremías, unos relatos del Antiguo Testamento con mucha carga dramática. Tras leerlas y estudiarlas, comprendí que no podía haber un texto más adecuado, sorprendentemente actual y con tantas posibilidades. Ahí comenzó todo.
– Cantante y compositor, ¿cómo consigue compaginar ambas tareas?
– Todavía estoy empezando en el mundo de la composición. Sin embargo, ya he podido comprobar que a veces puede ser un poco solitario. Tener la oportunidad de cantar en un coro joven juega un papel fundamental en mi vida, ya que me permite seguir haciendo música en un entorno más social y en el que disfruto mucho. Compaginar ambas cosas, según la época del año, es un tanto complicado, debido a la dedicación que necesitan los estudios superiores de composición. A pesar de que a veces me gustaría que los días fueran más largos para poder hacer más cosas, siento que estoy en el lugar indicado.
– ¿Qué claves y sensaciones le gustaría transmitir al público asistente al concierto?
– Son doce minutos intensos, donde tanto el coro como el ensemble se exponen a diferentes situaciones, con sonoridades muy diferentes y técnicas muy distintas. Creo que ‘The Lamentations of Jeremiah’ es una obra dramática que muestra los diferentes colores de una situación desgarradora. Es una obra en la que el texto esta narrando una historia que se entiende con claridad a pesar de que la gran mayoría del texto es en latín. Me encantaría que las personas que se acerquen a escuchar la obra, de alguna manera, no quedaran indiferentes, que la música sugiera alguna reflexión acerca de los temas que trata la obra, que son desgraciadamente, muy actuales.
– ¿Qué le supone poder estrenar la obra en Musikaste?
– Es difícil expresar con palabras lo que supone estrenar una obra en Musikaste. Recuerdo mi primer contacto con el festival en 2018, donde pude cantar música de Xabier Sarasola y Eva Ugalde. Fue un auténtico placer tomar parte, y después de solo cuatro años, poder presentar mi música, junto a la de Xabier, supone una oportunidad muy especial. Afrontar este estreno junto a San Juan Bautista Abesbatza es muy emocionante, ya que es el coro en el que he crecido y me ha dado mucho a diferentes niveles. Creo que es una ocasión excepcional para enseñar mi trabajo, agradecer y devolver al coro todos estos años de música y de cariño en un marco, que sin duda, es inigualable.
May 19, 2022 | Actividad cultural
El coreógrafo presenta este sábado en su ciudad natal ‘Erritu’, un trabajo que viene de la mano de Sharon Fridman
– ¿Qué significa para usted la presentación de ‘Erritu’ en Errenteria?
– Es una alegría y una gran ilusión para mí presentar este trabajo en mi pueblo. Desarrollamos este trabajo en 2018 y hasta ahora no lo hemos podido llevar a allí. Creo que Lekuona es un lugar muy adecuado para ofrecer allí ‘Erritu’. Me gustaría destacar que para llevar a cabo este trabajo, hemos estado colaborando con los coros Landarbaso y Andra Mari, y las voces son muy importantes en esta representación. Me alegra que agrupaciones de Errenteria hayan participado.
– ¿Qué claves y sensaciones quiere transmitir al público que acude al concierto?
– En esta obra Kukai ha planteado una vivencia. Es como un ritual. Creo que el público interiorizará bien las ideas principales y se identificará con lo que se representa.
– ¿Tiene la sensación de que la danza cuenta cada vez más con una mayor aceptación entre el público?
– No sé si yo soy la persona idónea para contestar esta pregunta. Kukai nació hace 20 años. Hoy en día, en los programas de actividades podemos ver espectáculos de danza muchas veces. Sin embargo, en la sociedad aún falta recorrido. Eso sí, en nuestro pueblo hay tradición en la danza y se puede ver un gran nivel en este campo.
– ¿Qué supone para Kukai trabajar con Sharon Fridman?
– En este momento es uno de los creadores más importantes que hay en nuestro campo. Kukai seguía su labor desde hacía tiempo. Ha desarrollado una coreografía ideal para la obra ‘Erritu’. Trabaja muy bien todos los aspectos.
– ¿Cómo valora la labor de Musikaste en favor de la música y la danza vascas?
– Hace un trabajo muy hermoso y necesario. Es muy importante que en el ámbito de la música y la danza haya una institución como Eresbil. Hoy en día, hace falta este tipo de trabajo.