
El acto inaugural de la presente edición contó con dos conferencias dedicadas a la familia Murguía: la primera, a cargo de Karmele Arzak, versó sobre la relación de la familia con el mundo de las bellas artes, mientras que la segunda, dictada por M.ª Ángeles Martín Quiñones, se centró en la figura del músico Joaquín Tadeo de Murguía.
En el primer concierto, dedicado al mundo del órgano, pudieron escucharse obras Beobide, Elduayen, Urteaga y del propio Murguía, mientras que en esta ocasión hubo dos jornadas corales. La primera de ellas se centró en agrupaciones infantiles, con la participación de la Escolanía Loyola de Pamplona y el coro San Fermín de Cizur Menor, el coro de la Ikastola Orereta de Errenteria, Itsas Soinua de Lekeitio, Soinu Bidea de Basauri y la Escolanía del Corazón de María de Donostia. En la segunda intervinieron Ondarroa Abesbatza, la coral San Ignacio de Loyola de Donostia y las corales locales Oiñarri y Andra Mari. Además, un grupo de religiosos capuchinos se ofrecieron espontáneamente a participar en Musikaste al saber que el P. Tomás de Elduayen iba a ser homenajeado.
En la jornada dedicada a los clásicos vascos pudieron escucharse obras de Murguía, Garbizu, Beobide, Iruretagoyena e Iturralde, mientras que el tenor Juan Miguel Echarri, el barítono José M. Arbelaiz, el Coro de Cámara de la Coral Andra Mari de Errenteria y la Orquesta Sinfónica de Musikaste, todos ellos bajo la dirección de Tomás Aragüés, ofrecieron obras de Murguía, Arriaga, Donostia y Elduayen para clausurar el festival.
María Ángeles Martín Quiñones, Karmele Arzak, Pedro Ibarguren, Xabier Chapartegui, Sabín Lasa, Sabin Olaizola y Patri Urquizu
Coral Andra Mari, la Banda de Txistularis de la Sociedad Ereintza de Errentería y José Luis Ansorena
Conjunto de intèrpretes de Saint Nicolas (José María Arbelaiz, Juan Miguel Echarri, Patxi Mitxelena y Juani Erquicia) dirigido por Tomás Aragüés
Conjunto de intèrpretes de Saint Nicolas (José María Arbelaiz, Juan Miguel Echarri, Patxi Mitxelena y Juani Erquicia)