"El pasodoble de Emma Chacón es muy peculiar"
Entrevista a Carlos Rodríguez, director de EMKE, la Banda de la Asociación de Cultura Musical de Errenteria.
El domingo 19 de mayo, a las 12.30 horas en la Plaza de los Fueros, EMKE la Banda de la Asociación de Cultura Musical de Errenteria interpretará obras de E. Arriaga, R. A. de Santiago y de Emma Chacón (Barcelona, 1886-Bilbao 1972). Se trata de una mujer que realizó la mayor parte de su trabajo en Bilbao. Autora de un buen número de obras para piano, canto y piano, música de cámara, música religiosa…. EMKE interpretará dos de sus piezas: el Pasodoble ‘Príncipe Carlos’ y la Marcha Lenta ‘Recalcando’. Será la primera vez que la obra de Emma Chacón salga a la luz.
-
EMKE va a interpretar obras de de E. Arriaga, R. A. de Santiago y de Emma Chacón, una mujer compositora de la cual se ha oído hablar poco.
Así es. De A. de Santiago y de Arriaga sí que habíamos interpretado obras pero de Chacón nunca. Se trata de una mujer compositora y por primera vez se va a interpretar su música, yo, desde luego, no la conocía. Se va a estrenar en MUSIKASTE, y va a ser la primera vez que se interprete algo de esta compositora que realizó en Bilbao la mayor parte de su obra. Es una compositora del siglo XIX que estaba ahí, esperando a ser descubierta para su interpretación, nosotros, al menos no sabíamos que existía esta mujer compositora. Imagínate, ser compositora en el siglo XIX, si ya es complicado ahora… Interpretaremos un pasodoble y una marcha.
-
Sí, llama la atención este tipo de piezas, ¿es habitual en los compositores vascos la realización de Pasodobles?
La verdad es que no es habitual, hay algún compositor como José o Sorozabal que sí tienen alguna pero no, no es lo normal. Además el pasodoble de Emma Chacón es peculiar porque no es el estilo propio de cómo se entiende un pasodoble ya que utiliza unas armonías un poco diferentes, yo creo que es bastante singular la música que compuso esta mujer.
-
¿Es complicada la interpretación?
No, difícil no es, pero sí que hace giros distintos a los habituales. Va a ser una oportunidad de conocer la obra de esta mujer.
-
Y la marcha ‘Recalcando’ que compuso ¿cómo es?
Es del mismo estilo que el Pasodoble pero con su peculiaridad, se trata de una marcha lenta, con sus propios rasgos.
-
¿ Qué se puede decir de las obras de Arriaga y de A. de Santiago?
La de Arriaga, ‘Goizabarra Deuston’ (el amanecer en Deusto), tampoco se había tocado en Errenteria, es bonita música porque evoca el amanecer. El comienzo es con muy poquitos instrumentos, comienzan las tubas y poco a poco se van incorporando diferentes instrumentos más. Se ve claramente cómo la música va in crescendo, entrando poco a poco todos los instrumentos dándole la forma a ese amanecer: el sol que va saliendo poco a poco hasta ser plenamente visible en el cielo. Es una obra muy bonita. Y de A. de Santiago vamos a interpretar ‘Allegro appassionato alla húngara’, una marcha estilo Brahms. También interpretaremos ‘Launakua’ y ‘Tríptico vasco’ que ya se han tocado, aunque hace años que no se interpretaban en Errenteria. Es, al fin y al cabo, música vasca, con su ezpata dantza, su fandango… Música de nuestra tierra, en definitiva.
-
¿Cómo invitaría a acudir el domingo 19, a la Plaza de los Fueros para disfrutar de estas interpretaciones?