“Nada más conocer el fallecimiento de José Luis Ansorena tuve un primer impulso de hacerle algo como homenaje”

José Luis Echechipía

La Coral Andra Mari va a interpretar el sábado 18 en la parroquia Santa María de La Asunción obras de autores vascos y usted va a realizar el acompañamiento de órgano.

  • ¿Cómo son esas obras de D. Preciado, E. Arriaga, J.M. Guelbenzu…?

Son obras de compositores vascos aunque en el caso de José Preciado no es un compositor vasco de nacimiento, pero la he incluido porque este hombre  fue organista en la Parroquia de Santa María en Tafalla. La verdad es que es un autor muy interesante. Tuve ocasión de hacer un disco hace unos pocos años de la colección de órganos históricos de Aragón y tiene música de gran interés. En ese sentido, es muy interesante también la trayectoria de la organistía de Tafalla. Hay que recordar que por ahí pasó, por ejemplo, Felipe Gorriti que es el más conocido de todos estos autores. Pero hubo también otros muchos que merece la pena sacar siempre a la luz. Se trata de autores que se han ido estudiando, pero no sólo hay que estudiarlos sino también hay que interpretar más su música. Y esa es la razón por la que hemos incluido a este autor. Por su parte, Dionio Preciado el capuchino musicólogo, yo realmente no conocía su faceta de compositor. Es una de las espinas que tenía clavada porque tuve casi la oportunidad de conocerle ya que vivió sus últimos años en Pamplona, y al final no puede conocerlo estando tan cerca. Pero bueno, así es la vida.

  • Sí, sin duda. También va a interpretar composiciones de Juan Ambrosio Arriola.

Sí, son obras para órgano solamente. Arriola, era el alumno predilecto de Hilarión Eslava, vasco de nacimiento y según el propio Eslava, Ambrosio era el alumno que más prometía pero, como pasa muchas veces en según qué contextos: pasó con Juan Crisóstomo Arriaga, que murió muy joven y siempre se dice de él: “si no hubiera fallecido tan joven, hasta dónde hubiera llegado”.  Pues con Arriola sucedió lo mismo, falleció joven también, algo que para el propio Hilarión Eslava fue un golpe muy duro.

  • También hay obras de una mujer, la vasco-francesa Marie-Bernadette Dufourcet

Así es. Se trata de una selección de una suite de Dufourcet, una organista vasco-francesa de la que yo nunca, hasta el año pasado, había interpretado nada. Y ahora, ha llegado la ocasión de tocar esta música, muy en la línea francesa, muy interesante, es una autora actual y tiene una manera de escribir que también merece mucho la pena.

  • ¿Hay diferencias entre la manera de componer francesa y la manera en que se compone aquí?

Sí, sí. Sin duda. A mí me llama la atención muchas cosas en las que se nota la diferencia que tiene Francia como Estado respecto a otros países. Se trata de un Estado centralista y eso también se nota en la organería de la época del barroco de los siglos XVII y XVIII. Se nota porque el modelo de órgano francés es mucho más estandarizado que el modelo de órgano centroeuropeo del norte de Alemania o del modelo ibérico. Sí, se nota mucho ese estilo francés, es un estilo que se reconoce enseguida ya sea antiguo o actual. También hay que tener en cuenta que estas piezas que voy a interpretar de Marie-Bernadette Dufourcet son actuales, sin embargo las de Arriola y Preciado son de épocas anteriores y también tienen un toque de la música de Eslava.

  • También va a interpretar una obra de la donostiarra Ignacia Olaizola, que falleció el pasado 3 de abril y que hubiera cumplido los 100 años en el mes de julio.

De Ignacia Olaizola vamos a interpretar durante la misa el ‘Santo’. La verdad es que ha sido una cosa curiosa, no llegar a los 100 años por tan poco tiempo. Pero bueno, esta interpretación va a servir como homenaje. Me recuerda un poco el caso de José Luis Ansorena que nada más saber de su fallecimiento tuve un primer impulso de hacerle algo como homenaje, pero claro, con tan pocos días de antelación no se puede.

  • Bueno, sin duda Ansorena, de una u otra manera, estará presente.

Sí. Sin duda, va a estar entre nosotros seguro.

  • Como buen conocedor del patrimonio organístico del Bidasoa Navarro, ¿en qué estado se encuentra dicho patrimonio?

Es un patrimonio muy interesante.  De hecho, por eso realicé el documental  ‘Haizea eta Ura, el arte organístico a través del Bidasoa’ donde he querido destacar el caso instrumental de Lesaca o del órgano de Bera de Bidasoa (al que por cierto, le hace falta un repaso) y hablo también del órgano de Narvarte o de Arantza donde ha habido buenas líneas de actuación. Es muy interesante este patrimonio porque está siempre a la sombra de los órganos Cavaillé-Coll de Gipuzkoa,  pero lo que aporta de interesante es que es una organería romántica que proviene de la tradición ibérica, y en eso precisamente se distingue de toda la herencia de Cavaillé-Coll. En ese documental también quise plasmar sobre todo el patrimonio humano que hay detrás de todos estos órganos, y, por eso, hay entrevistas a organistas de la zona, a alguna directora de coro y a gente que está implicada de una manera o de otra en el mundo del órgano y en la conservación y difusión de todo este patrimonio.

  • Desde luego es una gran labor para preservar nuestra cultura.

Sí. Hay que intentarlo porque yo siempre he admirado mucho la vigencia que tiene el mundo del órgano en estas comarcas del Bidasoa , por no hablar de la que tiene en Gipuzkoa. Pero en el Bidasoa toda esta cultura del órgano todavía está muy arraigada y hay que hacer lo que sea para que no se pierda todo este patrimonio que tenemos.

  • ¿Qué podrá ver todo el que se acerque a MUSIKASTE, a la parroquia Santa María de La Asunción la tarde del sábado 18 de mayo?

Para mí es una música muy interesante la que suena, una música muy distinta a la habitual. Hablando con José Manuel Tife, de MUSIKASTE, me decía que vamos a tocar por primera vez obras dos autores que nunca habían sido programados en MUSIKASTE, José Preciado Fourniers y Juan Ambrosio Arriola y desde luego, me alegro mucho de esto. Quizá animar a la gente puede ser, por un lado, escuchar a Andra Mari siempre es una experiencia que merece la pena, y, por otra parte, el órgano de esa iglesia de Errenteria es muy importante, ha sido restaurado recientemente. Es interesante el contexto el poder oir esas piezas en su contexto ya que son obras para una misa musical.