“Bi bihotz” surgió porque a los 4 años del fallecimiento de mi madre la seguía echando de menos y siempre me venía su imagen meciendo en brazos a mis hijas recién nacidas. Necesitaba reflejar el vínculo que me unía a ella”

La obra ‘Bi bihotz’ de la compositora Junkal Guerrero (Andoain, 1968) será interpretada en la jornada de clausura de MUSIKASTE por Zaria Koru Eskola. La compositora guipuzcoana reflexiona en esta entrevista sobre los vínculos materno-filiales, sobre la música en tiempos de pandemia y sobre el presente de los y las compositoras.

  • ¿Qué peculiaridades tiene esta obra?Bi bihotz es una obra para tres voces blancas y piano. Escribí el texto y la música en el 2006 y se editó en CM ediciones como obra obligada para el Certamen Coral de Tolosa de 2007. En 2019 hice el arreglo para tres voces mixtas y piano, que también se ha editado en CM ediciones.Es una obra que canta desde la emoción de una mujer embarazada que siente dos corazones en su cuerpo y siente la fuerza de la vida y del amor en su interior.Surgió porque a los cuatro años del fallecimiento de mi madre la seguía echando de menos y siempre me venía su imagen meciendo en brazos a mis hijas recién nacidas. Necesitaba reflejar el vínculo que me unía a ella.

    Mi madre enfermó de cáncer durante mi segundo embarazo y al año,  falleció, cuando mi segunda hija tenía 10 meses. En casa todos compartimos la emoción de mi segundo embarazo, el parto y la crianza de mis dos hijas pequeñas con la crueldad de su devastadora enfermedad. Esta experiencia me hizo reflexionar mucho sobre la maternidad y el sentido de la vida en todas sus facetas.

    Por eso, está dedicada a todos los que sienten la falta de una madre.

    He tenido la gran suerte de que haya sido interpretada por grandes coros vascos e internacionales a los que tengo tanto que agradecer. Han dejado versiones muy emocionantes de la obra. Agradezco de antemano a Imanol Elizasu y a Zaria Koru Eskola porque me consta que ellos también nos emocionarán esta vez. También se interpretará la Etorkizuna, obra escrita por encargo para el coro Ciudad de Tres Cantos de Madrid. El texto es del poeta Lizardi. Intento plasmar el ritmo que el poema propone y vestir de luz la idea de esperanza para reconvertir lo viejo en nuevo. «Baratz zaharra, baratz berri». Paradógicamente, años después la letra puede cobrar nuevo sentido en la situación de pandemia actual. Confío plenamente en la versión que presentará Andoni Sierra con Andra Mari abesbatza, coro al que estoy muy agradecida también.

  • Después de estas palabras, poco más se puede decir para que el público se anime a acercarse a esta cita; no obstante, ¿cómo animaría a venir el sábado 24 a la Parroquia de Fátima?La situación de pandemia que vivimos nos tiene a todos descolocados y predomina la sensación de incertidumbre. Pero espero que todos asumamos la parte de responsabilidad que nos atañe y confío plenamente en la organización de MUSIKASTE respecto a las medidas de prevención de estos conciertos. Animo a los aficionados a la música coral a asistir como público a los conciertos porque considero que ahora son más necesarios y esenciales que nunca.

 

  • Este año usted  se ha incorporado al Consejo Foral de las Artes y la Cultura de Gipuzkoa, un espacio de reflexión sobre políticas culturales que se llevan a cabo en Gipuzkoa, ¿cuál es la prioridad de la cultura guipuzcoana en este momento, dentro de este contexto de pandemia que estamos viviendo?

  Sabiendo que gestionar cualquier asunto en esta situación de pandemia es muy complicado aplaudo a todas las entidades, escuelas de música, conservatorios, agrupaciones, ayuntamientos… que intentan hacer un día a día en el que sea posible la experiencia de sentir en vivo y en directo la música, el teatro, la danza… para mí esa sería la prioridad. Pero soy consciente de que para que haya eventos las agrupaciones tienen que ensayar, estudiar…  es necesario facilitar la organización segura de nuestro entramado cultural. Por ejemplo: coordinando de una vez por todas, los lugares con salas amplias de nuestros edificios culturales más emblemáticos o de otro tipo de infraestructuras, para que ensayos y conciertos de agrupaciones que ya no pueden hacerlo en sus locales por problemas de aforo, puedan hacerlo en condiciones y  respetando los protocolos de prevención frente al virus.

  • Nos comentaba en otra entrevista Teresa Catalán que  a las mujeres compositoras (aun habiendo muy buenas en Euskadi)  todavía le queda un largo camino por hacer. ¿Cómo ve usted el presente y el futuro de las mujeres compositoras en el País Vasco?

El presente de las mujeres compositoras como profesión lo veo tan difícil como el de los hombres compositores. Es difícil y complicado vivir de la composición. Pero veo fuerza y presencia en nuestra generación y mucha naturalidad en las nuevas generaciones de cara al futuro. Siento que vamos por el buen camino. A ese nivel me alegra ver que una de las películas más importantes del año, Joker, haya encumbrado a la compositora y chelista islandesa Hildur Guônadóttir de 38 años (que ya venía haciendo un camino impresionante por ejemplo con la banda sonora de la serie Chernobyl)  y que con ese trabajo en Joker haya ganado un Globo de Oro, un premio de la Crítica Cinematográfica, un Bafta y, por fin, un Oscar a mejor banda sonora.

¡92 ediciones de los premios Oscar de Hollywood para que una mujer gane por primera vez en solitario el Oscar a la mejor Banda Sonora! Eso es más que un dato. Espero que lo peor haya pasado.