FONDO A6 – José Olaizola
José Olaizola (Hernani, 1883 – San Sebastián, 1969) gana en 1906 la plaza de organista de la parroquia de Santa María de San Sebastián. Participa en la fundación de la Asociación de Txistularis del País Vasco y dirige sus alardes durante varios años. Se dedica también a la enseñanza de la música, convirtiendo su hogar en cátedra importante. En otros ámbitos, fue concejal del Ayuntamiento donostiarra en dos etapas, Académico correspondiente de la lengua vasca, así como autor de obras de teatro. Su producción como compositor supera el centenar de obras.
El fondo contiene partituras manuscritas de José Olaizola, tanto de música religiosa como de música profana, documentación personal, programas y recortes de prensa. Igualmente se conserva la pluma y un cuadro de 1929 dedicado por el pintor y escenógrafo Pablo Zabalo.
FICHA DEL FONDO
IDENTIFICACIÓN
- Código de fondo: ES RE A6
- Título: José Olaizola
- Fechas: 1909 – 1971
- Volumen y soporte: 1,80 m. (12 cajas)
CONTEXTO
- Nombre del productor: Olaizola, José (1883-1969)
- Historia del productor: José Olaizola nace en Hernani en 1883. A los 8 años inicia sus estudios musicales con el organista de Hernani, Manuel Cendoya. Continúa estudiando armonía, contrapunto, composición, órgano y conjunto vocal en la Academia de Bellas Artes de San Sebastián. En 1906 gana la plaza de organista de la parroquia de Santa María de San Sebastián, sucediéndole en el puesto a José Antonio Santesteban. Participa en la fundación de la Asociación de Txistularis del País Vasco y dirige sus alardes durante varios años. Se dedica también a la enseñanza de la música, convirtiendo su hogar en cátedra importante. En otros ámbitos, fue concejal del Ayuntamiento donostiarra en dos etapas, Académico correspondiente de la lengua vasca, así como autor de obras de teatro.
Su producción como compositor fue amplia. Tiene en su haber cerca de un centenar de obras religiosas, corales, para voz y piano, obras para txistu, música escénica costumbrista, música sinfónica, el ballet “Sorgiñeta”, la zarzuela “Zorigaiztoko eguna” y la ópera vasca “Oleskari zarra”. Fue a su vez el autor de gran parte de los textos de sus canciones. La conocida frase “es el más vasco de los compositores vascos” nace de la naturaleza de su estética musical, que le ha supuesto con frecuencia confundir sus partituras originales con melodías populares vascas. Falleció en San Sebastián en 1969. - Historia archivística: Documentación acumulada por José Olaizola en el ejercicio de su actividad como compositor.
- Datos sobre el ingreso: En 1980 Imanol Olaizola, hijo de José Olaizola, realiza la donación del fondo al archivo
CONTENIDO Y ESTRUCTURA
- Alcance de contenido: El fondo contiene partituras manuscritas de José Olaizola, tanto de música religiosa como de música profana, documentación personal, programas y recortes de prensa. Igualmente se conserva la pluma y un cuadro de 1929 dedicado por el pintor y escenógrafo Pablo Zabalo.
- Sistema de organización: Se adaptó el fondo al sistema de clasificación inicial de partituras de Eresbil.
- Nuevos ingresos: El año 2002 Imanol Olaizola dona el piano que perteneció a José Olaizola, adquirido en Burdeos el año 1945. En 2013 Imanol Olaizola deposita una pluma de escritura y un cuadro de Pablo Zabalo. No se prevén nuevos ingresos
CONDICIONES DE ACCESO Y UTILIZACIÓN
- Condiciones de acceso: Consulta libre
- Condiciones de reproducción: Previa solicitud, únicamente para uso privado y de investigación
- Instr. de descripción: Inventario realizado en papel por José Luis Ansorena
PALABRAS CLAVE
- Personas: José Olaizola (1883-1969)
- Lugares: Donostia – San Sebastián
- Temas: Música lírica / Música religiosa / Música para voz y piano