Biografía
Infancia
A la edad de cinco años tuvo la desgracia de romperse la cadera, quedando inmovilizado largo tiempo. De resultas quedó cojo y hubo de llevar siempre una bota de suela alta. Para entretenerle durante la convalecencia su tía Celesta le regaló un pianillo de juguete, que fue el juguete preferido de José Mª. Su madre sabía tocar el piano, por lo que se convirtió en su primera profesora de música. Tras aprender a leer y escribir en el propio hogar, comenzó el bachillerato en el Instituto de la ciudad, en la calle Urdaneta. A los nueve años comenzó las primeras lecciones de música, siendo alumno de Germán Cendoya en solfeo y piano, y Beltrán Pagola en armonía. A la misma edad de nueve años compone su primera pieza, un Vals (1896), para piano. En diciembre de 1897 participa en un concierto semipúblico en el convento de las religiosas de la Asunción en el barrio donostiarra de Miracruz.
El 30 de septiembre de 1898 tocó de manera improvisada tras el concierto del sexteto del Gran Casino, del que formaba parte su profesor Pagola. Pero fue el domingo 18 de marzo de 1900 cuando la Sociedad Económica Vascongada de los Amigos del País organizó en el Palacio de Bellas Artes un “Concierto Infantil” en el que participa J.Mª Usandizaga tocando Mozart y Chaminade, además de Haydn en trío. Señalan las críticas del concierto que Usandizaga no se perdía un concierto de los organizados por el Palacio de Bellas Artes o por el Gran Casino.
Sus padres, ante su evidente vocación por la música, deciden apoyarle. José Mª fue llevado el mismo año 1900 por su padre a Mont-de-Marsan, lugar de residencia del afamado pianista Francis Planté, con la idea de recibir un juicio definitivo acerca de las aptitudes musicales del joven donostiarra. Tras escucharle en piezas de Godard, Schumann y otros autores, organizó una audición para presentar a Usandizaga, quien tocó también su primera composición, y animó a su padre a apoyarle en su carrera de músico. Fue el mismo Planté quien trazó un plan de estudios para ir a estudiar a la célebre Schola Cantorum de París.
Antes de ir a París había compuesto, además de la obra citada, un Capricho (1901?) para piano; unaMisa (fechada a 1 de enero de 1901) a cuatro voces mixtas y Escenas de caza (1901), para piano.

Estudios en París
En octubre de 1901, con catorce años, marcha José Mª Usandizaga a París como alumno de la Schola Cantorum. Estudia piano con Gabriel Grovlez (1879-1944), armonía con Fernand de La Tombelle(1854-1928), contrapunto con Louis Tricon, conjunto instrumental y vocal con Louis de Serres (1864-1942) y composición con Vincent d’Indy (1851-1931). Coincide en París con los músicos vascos Resurrección Mª de Azkue, quien pocos años después, en 1912, ganaría el concurso de recopilación de canciones tradicionales vascas, pero sobre todo con Jesús Guridi, con quien entabló una estrecha amistad. Con Guridi coincidió además en el hospedaje, en la iglesia de una vieja abadía rehabilitada como residencia de estudiantes. El compositor alavés contaba que no era fácil aislarse en la habitación, ya que estaba situada encima de la sala de conciertos de la Schola Cantorum, donde el órgano no dejaba de sonar durante gran parte del día. Para ayudarse en los estudios daba sesiones de música en casas particulares parisinas. Pero aprovechaba también la enorme oferta musical de París para ver y escuchar cuanto podía: el teatro italiano, con Puccini al frente, pero también la música rusa que llegaba a París con las obras de Mussorgsky y Rimsky-Korsakov. Escucha asimismo al célebre organista Eugène Gigout, discípulo de César Franck.
Estudia piano con Gabriel Grovlez (1879-1944), armonía con Fernand de La Tombelle(1854-1928), contrapunto con Louis Tricon, conjunto instrumental y vocal con Louis de Serres (1864-1942) y composición conVincent d’Indy (1851-1931)
Usandizaga, pianista
En los inicios de su aprendizaje profesional como pianista, Usandizaga aprovechó sus períodos de vacación para participar en conciertos. Aparece así como pianista en uno de los dos conciertos que ofrece la Schola Cantorum de París en la Salle du Casino de San Juan de Juz en septiembre de 1902, bajo la dirección de Charles Bordes. Interpretó elImpromptu en si b de Schubert y la Suite Brève: pour piano sur des Airs basques, de la compositora Marthe Ducourau. Días más tarde, el 28 de septiembre, dieron otro concierto, esta vez en el salón Bellas Artes de San Sebastián. Usandizaga interpretó la Sonata para piano de E. Grieg. El 17 de septiembre de 1904 es presentado en San Sebastián como compositor con la interpretación por vez primera de la Suite en La en el Gran Casino de San Sebastián por la Orquesta del Gran Casino, bajo la dirección de Enrique Fernández Arbós. Sin embargo, tras la vuelta a París para el curso 1905-1906, ocurrió un percance que inclinaría definitivamente la balanza del destino profesional de J.Mª Usandizaga hacia la composición. Un día, mientras tocaba el piano, sintió un agudo dolor en los dedos de la mano derecha. Inicialmente le recomendaron la amputación, pero su padre le llevó de vuelta a San Sebastián, donde se le sometió a un tratamiento. Pero ya no pudo recuperar la agilidad requerida por un instrumentista. Decidió modificar su orientación musical hacia la composición. También en París aparecen los primeros síntomas de la tuberculosis, fatal enfermedad. En enero de 1906 regresa a San Sebastián, con un adelantado “Diplôme de Sortie de Classe”, es decir, un diploma de fin de curso, indicando que había cumplido las condiciones requeridas para trabajar su perfeccionamiento artístico, solo, en adelante. En el período parisino están fechadas las obras Capricho nº 1 (1901), pieza para piano comenzada en San Sebastián; Vals (1901), para piano; Souvenir de Mont de Marsan (1901), para piano; Scherzo(1901), para piano; Scherzo nº 2 (1902); Romanza nº 2; Danse (1902), para piano; Romance pour violon et piano (1902); Suite en la (1904), para orquesta; Ofertorio (1904), para órgano; Comunión(1904), para órgano; 5 pièces pour gran orgue (1904); Pieza sinfónica para órgano (1904); Ave Maria(1904); Dans la mer (1904), poema sinfónico; Romanza (1904), para piano; Entrée (1904), para órgano;Harmonisation d’un thème grec (1904), para piano; Lied: pour piano et violon (1904); Sérénade: pour violon et piano (1904); Ofertoire (1905), para órgano; Ouverture symphonique sur un thème de plain chant (1905); para orquesta; Quatuor à cordes: sur des thèmes populaires basques (1905).

Regreso a San Sebastián
Instalado definitivamente con dieciocho años en San Sebastián, se integra plenamente en la vida musical de la ciudad. Estrena su Quatuor, escrito en París el año anterior. Se integra asimismo en la vida social, participando, incluso como pianista, en los bailes de la sociedad “La Estaca”, fundada por jóvenes donostiarras. Se relaciona con los músicos más destacados, siendo solicitados sus consejos por personalidades de la talla del P. Donostia. Y se relaciona con las instituciones musicales. Es destacable la intensa relación que tiene José Mª Usandizaga con el Orfeón Donostiarra, para el que escribe varias suites corales. Compone en los primeros años de su vuelta las obrasGure erri maitiari (1905); Rapsodia vasco-francesa(1907) para coro mixto; Impromptu (1908) para piano, dedicado a Leo de Silka; Fantasía para violonchelo y orquesta (1908); Postludio (1908), para órgano;Variaciones sinfónicas (1909), para órgano; Rapsodia vascongada (1909); Jota (1910) para piano.

Concursos y premios
Uno de los alicientes para la composición lo constituyeron los numerosos concursos y certámenes.
En el Concurso de Fiestas Euskaras de San Sebastián obtuvo el primer premio con su fantasía Irurak bat (1906), para orquesta. Logró el primer premio en las fiestas de Elgoibar con su marcha para bandaBidasoa (1907); igualmente en Eibar logra el primer premio con su marcha vasca para banda Euskal Festara (1908). En Hernani es premiado en 1909 por su rapsodia Chorichua nora ua? sobre cantos populares para coro de hombres.
También formó parte de jurados y tribunales, como el correspondiente al concurso de tamborileros celebrado en Elgoibar en 1907 con motivo de las Fiestas Euskaras; o el de las oposiciones para la plaza de director de la Banda de San Sebastián en 1912.
Usandizaga, organista
La ciudad de San Sebastián ha contado con importantes órganos, entre los que cabría destacar los de la marca Cavaillé-Coll, a la que pertenecían los órganos tanto el de la parroquia de San Vicente como el de la de Santa María. Los dos profesores musicales que influyeron en Usandizaga, Germán Cendoya y Beltrán Pagola, fueron ambos también organistas, y la sala Bellas Artes en la que actuó varias veces como intérprete José Mª también disponía de órgano. Por las fechas en las que firma buena parte de sus obras para órgano puede señalarse que la Schola Cantorum influyó decisivamente en el interés de Usandizaga por la composición para órgano.
También fue, además de compositor, intérprete de órgano. Así, con ocasión de las Fiestas Euskaras celebradas en 1907 en Elgoibar, J.Mª Usandizaga ofreció una sesión de órgano en la parroquia de San Bartolomé. En agosto de 1911 interpretó un ofertorio de César Franck en la celebración litúrgica con motivo de la fiesta de San Bartolomé en la localidad guipuzcoana de Bidania.
Mendi Mendiyan
En 1909 el escritor José Power le propone a Usandizaga componer la música para una obra dramática de ambiente vasco. A pesar del escaso tiempo concedido (la obra debía estar lista para abril del siguiente año), Usandizaga tuvo lista la partitura en pocos meses. En carta del 30 de octubre a Guridi, le indica los cinco temas populares sobre los que piensa construir la obra; al parecer, su método de trabajo consistía en instrumentar por la noche o al atardecer lo que había compuesto de día. El libreto original estaba escrito por Power en castellano y fue el poeta Pepe Artola quien realizó la versión euskérica. Diversos músicos del entorno donostiarra realizaron sugerencias en torno a la composición y situaciones de la nueva obra escénica, Francisco Gascue, José Mª Agesta, “Lushe-Mendi” o el director de la Sociedad Coral de Bilbao, Aureliano Valle. Surge así en escasos meses la “pastoral lírica vascongada en tres actos y epílogo” titulada Mendi-Mendiyan. Se estrena Mendi-Mendiyan en el Teatro Campos Elíseos de Bilbao el 21 de mayo de 1910, bajo la dirección del propio compositor.

Compositor de éxito
Pertenecen a estos años las composiciones Los Reyes Magos (1912?), con versiones para piano, voz y piano y voz y orquesta; Chopin!!! (1912); Hasshan y Melihah (1912), en dos versiones, para piano, y para orquesta; Cuarteto en la (1912), del que solamente escribió el primer tiempo; y la escena dramáticaUmezurtza (1913), para soprano, tenor, coro y orquesta.
Las Golondrinas
En el verano de 1912 se puso en contacto Usandizaga con el matrimonioMartínez Sierra–Lejárraga; finalmente deciden tomar del libro Teatro de ensueño la obra Saltimbanquis como base para el libreto de una obra lírica. En declaraciones del propio Usandizaga, escribió las primeras notas el 20 de septiembre de 1913, trabajando ese otoño en el caserío Aguirre de Urnieta, y finalizando el 20 de diciembre la partitura de Las Golondrinas.
Se estrena Las Golondrinas en el Teatro Circo Price de Madrid el 5 de febrero de 1914.
También de esta época son Cortejo (1913), para dos trompas de caza y piano; Himno al Centenario (1913), para coro, trompetas y tambores y banda de música, compuesto en ocasión del recuerdo del centenario del incendio de San Sebastián en 1813 y En la aldea están de fiesta(1914), para piano.

La Llama
María Lejárraga escribe para José Mª Usandizaga el libreto de otra obra dramática, cuyo título, La Llama, está inspirado en una tragedia de Esquilo. La obra se ambienta en un poblado árabe.
El 30 de septiembre de 1914 le escribía Usandizaga a Pilar Bayona que se retiraba a Yanci (Navarra), “donde pasaré el invierno”, para escribir los cuatro actos de la nueva obra. Trabaja intensamente en la partitura el siguiente año, pero su salud empeora y en septiembre de 1915 le trasladan a San Sebastián. La obra se estrenaría póstumamente el 30 de enero de 1918, en el Teatro Victoria Eugenia de San Sebastián, con la supervisión de su hermano Ramón Usandizaga.
Fallece José Mª Usandizaga el 5 de octubre de 1915, contando con 28 años de edad.
Quedan a medio terminar Costa Brava, obra lírico-dramática de ambiente marinero, de la que hubiera formado parte el tema Los Reyes Magos, o Bitz, comedia lírica en un acto y dos cuadros.

Usandizaga, símbolo de la ciudad de San Sebastián
La mañana del 6 de octubre de 1915 resultó para San Sebastián un impresionante duelo por el fallecimiento de José Mª Usandizaga. El funeral se celebró en la parroquia de Santa María, participando el Orfeón Donostiarra. Desde el domicilio familiar en la calle Garibay la comitiva mortuoria partió con paradas en el Casino (donde el Cuarteto del Gran Casino interpretó el andante de su Cuarteto en La), Boulevard, Teatro Victoria Eugenia (la orquesta del teatro, que integraba como violinista a Pablo Sorozábal interpretó el preludio de Las Golondrinas) y una última parada en el puente de Santa Catalina como último adiós (el Orfeón interpretó el Ave Maria de Mendi-Mendiyan). Nunca se ha conocido en la ciudad de San Sebastián una manifestación de duelo de semejantes dimensiones. La ciudad que en medio de la contienda de la I Guerra Mundial acogía, como parte de país neutral, gran número de visitantes de todo signo, escenificaba su empatía con el ídolo fallecido en plena juventud, convirtiéndolo en símbolo de la ciudad.
